Argentina cerró el año de la pandemia con una de las tasas de pobreza más altas de la región

Según un relevamiento de la Cepal, en 2020 la cantidad de pobres en América latina y el Caribe trepó a 209 millones, 22 millones más que el año anterior. Argentina está entre los guarismos más elevados del cono sur.

Image description

AGUSTIN SZAFRANKO

En 2020 la crisis de la pandemia azotó con dureza a América latina, al punto de ser la región más afectada en promedio, incluso por encima de otras zonas con países de ingresos menores, lo que derivó en un fuerte incremento de la pobreza.

Según las perspectivas del Fondo Monetario Internacional (FMI)el PBI en Latinoamérica y el Caribe se derrumbó un 7,4% el año pasado, mientras que la zona euro cayó un 7,2%; los emergentes de Asia, un 1,1%; medio oriente y Asia central, un 3,2% y el África subsahariana un 2,6%.

Las consecuencias en pobreza e indigencia no pasaron desaparcibidas: según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la tasa de pobreza cerró el año en 33,7% y la de pobreza extrema, 12,5%. Así, la crisis deja 209 millones de pobres (22 millones más que 2019), de los cuales 78 millones están en pobreza extrema (8 millones más que un año atrás).

En su informe anual de Panorama Social de América Latina 2020, Cepal realizó un relevamiento del impacto en la pobreza país por país, en el que Argentina aparece como una de las economías más afectadas.

"En términos de tasas de pobreza, es necesario remontarse hasta 2008 para encontrar una tasa similar (33,5%), lo que implica un retroceso de 12 años para la región. Este retroceso es aún mayor en el caso de la pobreza extrema, pues se debe retroceder 20 años, hasta 2000, para encontrar una tasa similar", resaltó el estudio.

La pobreza en Argentina trepó de 27,2% a 37% de fines de 2019 a fines de 2020, estimó la Cepal, aunque si no se computaran las transferencias del Gobierno a los hogares la tasa crecería a 38,8%. De esta porción, un 8,1% está debajo de la línea de la pobreza extrema, que la asistencia pública amortigua a un 5,4%. En 2019 la Cepal registraba un 4,2%.

Tu opinión enriquece este artículo:

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

De Córdoba al retail regional: Systel presentó Detect, su balanza con IA (ya vendió el primer lote y prepara su desembarco en EEUU para 2026)

(Por Julieta Romanazzi) La cordobesa Systel, histórica en el negocio de balanzas y soluciones de pesaje, está buscando dar un salto en el retail con Detect, su nuevo desarrollo que combina autoservicio con inteligencia artificial para reconocer automáticamente frutas, verduras, y hasta fiambres, y que presentó en Córdoba en las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino.