Arcor recortó pérdidas y cerró el año con un rojo de $ 144 millones

El holding de la familia Pagani terminó el segundo balance consecutivo con saldo negativo. La compañía se vio afectada por la caída del consumo, la recesión y la fuerte devaluación del peso

Image description

La compañía alimentaria Arcor cerró 2019 con una pérdida de $ 144 millones, según comunicó a la Comisión Nacional de Valores (CNV). El número representa una importante mejora con respecto al año anterior, cuando el balance de la firma arrojó un rojo de $ 1555 millones de pesos.

En tanto, el resultado operativo fue positivo en $ 6549 millones, en comparación a una ganancia operativa de 7044 millones de pesos del mismo período del año anterior.

Estos números se vieron en medio de una fuerte caída de los volúmenes vendidos en la Argentina. Arcor destacó que la merma estuvo "en sintonía" con la caída generalizada del mercado interno, producto de la recesión económica, los elevados niveles de inflación y el impacto de la devaluación de la moneda.

"El consumo en general se vio afectado por la caída del poder adquisitivo. No obstante, la sólida red de distribución del grupo, la integración vertical de sus operaciones, la innovación en acciones comerciales, la diversidad de portfolio y de marcas, y una adecuada administración de sus recursos, permitieron compensar la pérdida de volumen", destacó la empresa.

Las ventas en la Argentina, que incluyen las exportaciones a terceros, representaron el 67% de las ventas consolidadas, mientras que las ventas de sociedades del exterior alcanzaron al 33%.

Arcor indicó que frente a la alta volatilidad en la Argentina y en la región, el grupo aplicó fuertes políticas de contención de costos, manejo del capital de trabajo y una reducción de las inversiones productivas. De esta manera pudo contar con la liquidez necesaria para el cumplimiento de sus compromisos.

En ese sentido, al 31 de diciembre de 2019 el nivel de liquidez del grupo asciende a $ 9967 millones, lo que representa un aumento neto en el efectivo de $ 2905 millones con respecto a la posición al inicio del ejercicio.

En cuanto a los negocios en el exterior, Arcor destaca una lenta recuperación de ventas en volúmenes y en facturación en Brasil, y el buen desempeño de las filiales de México y Paraguay. La performance del segmento de consumo masivo en Chile, Bolivia y Ecuador, se vio afectada en el último trimestre de 2019 por los conflictos ocurridos en dichos países.

Además, el holding de la familia Pagani informó que en el resultado integral tuvo una pérdida de $ 540 millones. Esta cifra se compara contra una "ganancia  integral" de $ 1045,66 millones en 2018.

El 2019 fue un año complicado para Arcor y, aunque en el primer semestre había conseguido resultados positivos por $ 655 millones, la devaluación posterior a las PASO golpeó con fuerza a la compañía y llevó los números rojos a $ 2610 en el tercer trimestre.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.