¿Apuran el dólar soja 3 para sumar dólares e ingresos? Estiman que la sequía golpeará a la recaudación

Se espera una baja en la producción de varios cultivos, pero sobre todo de soja, el grano clave. El Gobierno lanzó una serie de medidas en favor del campo, pero el tipo de cambio diferencial vuelve a escena.

Image description

Las lluvias que se vienen danto en algunas zonas del país llevaron algo de alivio a los productores y al Gobierno, en medio de un panorama de sequía que genera inconvenientes de todo tipo, y entre ellos económicos. En este sentido, y de acuerdo con el último trabajo de la Bolsa de Cereales de Buenos Airesla producción de soja alcanzará en la actual campaña unas 38 millones de toneladas, desde las 41 millones de toneladas previstas en enero pasado.

Esta menor perspectiva también representaría una caída del 12% respecto de las 43,3 millones de toneladas de la campaña anterior.

Esto se verá reflejado también en la recaudación del Estado que aporta el agro, no solo a raíz de las retenciones -la puerta por donde más intresos suman las arcas estatales-, sino de su estructura tributaria en general.

Según el trabajo, las condiciones climáticas determinarían una baja en el aporte del campo, ya que sumaría en esta campaña u$s 8039 millones, contra los u$s 10.315 millones de la anterior.

En tanto, el Producto Bruto Sojero se proyecta en u$s 16.862 millones, con una baja del 26%.

HOY ES HOY

"Todos estos números son a hoy, es decir que siempre pueden ir cambiando en caso de que las condiciones climáticas no varíen. Si no llueve, desde ya, las previsiones continuarán cayendo", sostuvo a El Cronista Ramiro Costa, economista de la Bolsa de Cereales.

Además, Costa afirma que las lluvias se dieron en algunas zonas del país, "pero no en la zona núcleo, que es la más importante y necesitada, donde la cuestión es cada vez más grave".

Estas perspectivas de recaudación están también muy ligadas al movimiento descendente que se espera para las exportaciones. En el caso de la soja, el escenario actual habla de ventas al exterior por u$s 20.500 millones, desde los algo más de u$s 25.000 millones de la campaña anterior.

De acuerdo con la Bolsa de Cereales, las estimaciones a la baja tienen que ver con que se espera una merma de entre un 30% y 40% sobre los núcleos sojeros del centro del área agrícola. Además, hasta el momento "el 31,4% del área se encuentra definiendo rendimientos, siendo los cuadros sobre el ambos núcleos y el Centro-Norte de Santa Fe los más adelantados. Paralelamente, cinco de cada 10 hectáreas aún se encuentran entre diferenciación foliar y plena floración y dependen de las condiciones agroclimáticas de las próximas semanas para evitar nuevas pérdidas".

Dentro de este cuadro, el 61% de los terrenos se encuentra en condiciones que van de Regular a Sequía, superando en 8% a los valores del relevamiento anterior, en tanto que se mantiene como Regular y mala la situación del 48% de la superficie.

MEDIDAS DE ALIVIO

Luego de varios encuentros con la Mesa de Enlace, el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció a fines de febrero último un programa de beneficios fiscales y financieros para el agro, con lo que se busca llevar alivio a los sectores afectados.

Entre los puntos más destacados que aparecen dentro de este esquema se encuentran:

- Sistema de asistencia de $5.000 millones renovable que se va a articular directamente a través de las provincias y a través de los municipios para tener instrumentos de asistencia directa a cada uno de los productores y productoras afectados por la sequía.

  • Suspensión del pago de anticipo de Impuesto a las Ganancias para todos aquellos productores y productoras con dificultados o abarcados por la emergencia. La AFIP, en términos de lo que son las revisiones, va a poner el ojo en los productores con más de 50 millones de pesos declarados de ganancia en el 2022.

- La AFIP suspenderá los juicios de ejecución fiscal y los embargos de las cuentas corrientes de todos los productores afectados por los procedimientos de emergencia.

Homologación de pedidos de emergencia provinciales.

Este panorama, además, podría llevar a apurar la decisión de que se ponga en marcha un dólar soja 3, que por ahora no pareciera tener un futuro demasiado claro.

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.