ANSES financiará la extensión de la central nuclear Atucha I por una cifra millonaria

Nucleoeléctrica Argentina y el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de ANSES ultiman los detalles para el financiamiento de una mega obra nuclear.

Image description

SANTIAGO SPALTRO

El Gobierno negocia que el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) financie con 450 millones de dólares la extensión de la vida útil de la central nuclear Atucha I, operada por Nucleoeléctrica Argentina (NASA).

Las tareas se iniciarán a fines de 2024 y se prolongarán por dos años hasta 2026, con la creación de 2000 puestos de trabajo directos e indirectos y la generación de oportunidades para proveedores nacionales calificados en construcción y fabricación de componentes, según informó el Gobierno. 

Asimismo, el Plan Estratégico 2021-2030 aprobado por el directorio de Nasa establece inversiones por $ 2400 millones para la pileta de almacenamiento en seco de elementos combustibles quemados en Atucha I, una tarea que ya está completada en un 96%; más nuevos desembolsos por u$s 180 millones para el almacenamiento en seco de Atucha II.

No obstante, el gran proyecto de Nucleoeléctrica es la construcción de una cuarta central nuclear (la otra es la de Embalse, en Córdoba) financiada por China, con tecnología oriental. La inversión será de u$s 8300 millones y se espera tenerla lista para inicios de 2031 (ver nota aparte).

El Cronista participó de una recorrida por el complejo Atucha en las inmediaciones de la localidad bonaerense de Lima, en donde hay unos 3000 empleados en turnos rotativos.

CÓMO ES ATUCHA I

Atucha I se empezó a construir en 1968 y entró en operación comercial en 1974, hace ya 48 años. Hoy tiene una potencia instalada de 362 megavatios eléctricos (MWe).

Al igual que su "melliza" Atucha II (terminada en 2014 con 745 MWe), el reactor de tecnología alemana utiliza uranio levemente enriquecido como combustible y agua pesada (óxido de deuterio, D2O) como refrigerante.

Esta última central atraviesa un mantenimiento programado por 4 meses y medio desde el pasado 9 de marzo, por una falla en el diseño de los tubos guía Siemens, que no implicó riesgos a la seguridad.

La energía nuclear no libera dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera y es una fuente de energía segura y eficiente, remarcan los técnicos que lideran la visita a la planta. "Antes nos echaban de las COP -Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático-; ahora nos llaman", grafican.

Es que la crisis energética mundial se corresponde en buena parte por la decisión de algunas potencias económicas como Alemania de apagar sus centrales nucleares y depender de las importaciones de gas natural de Rusia o, en su defecto, del Gas Natural Licuado (GNL) que pueden proveer Estados Unidos y Qatar.

Nucleoeléctrica entrega la energía eléctrica a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) por un contrato de abastecimiento que le remunera 46 dólares por megavatio-hora (MWh), que le sirve para obtener una facturación de u$s 550 millones al año, balancear sus cuentas y no tener déficit operativo. El dinero que gira el Tesoro es exclusivamente para inversiones.

RESTAURACIÓN NUCLEAR

Los directivos del sector nuclear remarcan a cada paso la decisión del Poder Ejecutivo de poner en marcha una "restauración" del sector, después de años de lo que entienden que fue un "desmantelamiento programado" de la industria nuclear argentina, durante el gobierno de Mauricio Macri. Un detalle: Atucha II lleva el nombre del ex presidente Néstor Kirchner, que reactivó su construcción.

Un ejemplo que remarcan es el "vaciamiento" de la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) de Arroyito, Neuquén. Ahora el refrigerante de los reactores se tiene que importar de Rumania a razón de 24 toneladas por año, con un costo de u$s 5 millones y sin generación de trabajo en el país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.