Analizan discontinuar parte del subsidio a sueldos y enfocarlo en créditos

El Gobierno confía en reducir la cantidad de empresas auxiliadas por su regreso a la actividad y reconvertir la ayuda que recibían a préstamos con tasas bajas. Las más golpeadas seguirán subsidiadas.

Image description

La reunión del gabinete económico nacional pautada para esta semana se apresta a tomar definiciones certeras sobre el futuro del paquete de protección diseñado al comienzo de la cuarentena social para mitigar el impacto nocivo del coronavirus en la actividad.

Una de las herramientas que podría reconfigurarse y adoptar otro estilo es el programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP), cuyos dos brazos articuladores han sido el salario complementario, como subsidio para el pago del 50% o más del salario neto, con un techo de $ 33.750, y el otorgamiento de créditos a tasa cero para cuentapropistas registrados.

En julio, el Gobierno calcula que podría reducir sensiblemente la asistencia brindada a empresas para el pago de haberes de junio por la reapertura gradual que han tenido diversas actividades y, en consecuencia, quedarían formalmente descartadas por no cumplir con el requisito sine qua non de ver reducida su facturación interanual en más de un 30% real. De ese universo, las que todavía continúen con dificultades para volver a la (nueva) normalidad, podrían ingresar a créditos con tasas subsidiadas, similares a las ya lanzadas con TNA del 24%. Para las que se mantengan en caída, el salario complementario continuaría un tiempo más.

Entretanto, la reunión del ala económica del equipo del presidente Alberto Fernández tiene que definir en los próximos días si ofrece algún esquema de ayuda a las compañías que ya han manifestado dificultades para cubrir el pago de la primera cuota del Sueldo Anual Complementario (SAC), o aguinaldo. Varias cámaras ya abrieron el paraguas sobre las dificultades, pero la CGT está decidida a no transigir y, de momento, la Casa Rosada no procura ni prorrogar ni diferir ese pago a vencer el último día de junio.

Lo que queda claro es que el Estado no subsidiará el pago del aguinaldo, pero aún no se descartó del todo ofrecer líneas de préstamos especiales para afrontar el SAC.
 

Reactivación en camino

El programa ATP fue diseñado a mediados de marzo como una herramienta fundamental para preservar el sector productivo. El abono de parte del salario a los empleados registrados en las empresas en crisis, por su carácter progresivo, cubrió una mayor parte del salario cuanto menor fuera la remuneración neta, lo que benefició relativamente más a mujeres, jóvenes, trabajadores del NOA y NEA y a las pymes.

Según los números relevados por el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) del Ministerio de Desarrollo Productivo, unos 2,3 millones de ocupados que trabajan en alrededor de 245.000 empresas cobraron la ATP para salarios devengados de abril. Los números finales de la segunda "ronda", serían mayores en tanto hubo empresas de transporte y educación que aún no recibieron el pago por parte de la ANSeS, en base a los datos provistos por la AFIP.

El sector industrial fue el que más ayuda recibió al concentrar el 27,1% del total de los beneficiarios de la ATP, con más de 630.000 asalariados, seguido por los comercios con 558.821 beneficiarios, equivalente al 23,9% del total.

El sector industria podría quedar fuera de eventuales beneficios en tanto en 15 provincias la actividad manufacturera ya se encuentra totalmente habilitada y los índices de consumo de energía en diversos rubros muestran señales de reactivación, especialmente en las industrias automotriz, tabacalera y textil entre otras.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.