Amazon Web Services invierte en la Argentina: todos los detalles

Amazon Web Services construirá una zona local en la Argentina. En una entrevista, Andrés Tahta, director de Ventas regional para el sector público de América latina en Amazon Web Services, reveló todos los detalles de la inversión de la empresa estadounidense al país.

Image description

MARINA PALEO

Finalmente, esta semana, Amazon Web Services (AWS), el vertical de servicios en la nube de Amazon, dio a conocer que hará una nueva inversión en la Argentina y establecerá una zona local propia

La firma ofrecerá servicios de tecnología de la información, inteligencia artificial, Big Data y almacenamiento en la nube a empresas locales.

"Anunciamos el lanzamiento de un total de 30 zonas locales y dentro de ellas, hemos incluido a cuatro países de América latina, fundamentalmente la Argentina, Chile, Brasil y Colombia", dice Andrés Tahta, director de Ventas regional para el sector público de América latina en Amazon Web Services, en diálogo con Infotechnology.

Una zona local de Amazon Web Services funciona como una extensión presencial de los servicios de la empresa y este desarrollo es una "evolución natural" para la firma estadounidense, debido a que ya tienen grandes clientes como Mercado Libre, la fintech Ualá, ITBA, el Hospital Italiano, Despegar, entre otras, y el sector público local.

"Estamos trabajando con cinco municipios del país, estos son Tandil, Bahía Blanca, Jesús María y Gualeguaychú. Además, firmamos un acuerdo con el CONICET y le estamos dando a todos los científicos un total de US$ 150.000 en créditos en la nube y en entrenamiento a través de un programa ‘Cloud credits for research'", señala Tahta a este medio.

"Esta es una relación a largo plazo y estamos demostrando que queremos invertir en el país. De hecho, estamos invirtiendo en infraestructura, en los equipos y en su mantenimiento", agrega el ejecutivo de Amazon Web Services. 

LA HISTORIA COMPLETA DE AMAZON WEB SERVICES EN LA ARGENTINA

La historia de la llegada de Amazon al país se remonta a 2019, cuando la empresa también dio un indicio de apertura de un centro y la provincia de Buenos Aires le cedió una zona franca.

Esta medida fue publicada el 24 de octubre de 2019 en el Boletín Oficial bonaerense. El tiempo corrió y, aunque el intendente de Bahía Blanca, Héctor Gay (PRO), confirmó el asentamiento de Amazon, nunca sucedió. 

Como si esto fuera poco, en junio de ese mismo año el gigante estadounidense también prometió la apertura de un data center CloudFront Edge para dar una mejor y más segura prestación a sus clientes en la región

Un año después, antes de la pandemia, Amazon Web Services (AWS) presentó sus planes para invertir US$ 800 millones en la Argentina, que nunca se concluyeron.

Sin embargo, a comienzos de 2021, precisamente en marzo, se dio el primer acercamiento: el secretario de Ciencia y Tecnología de Río Negro, Ricardo Quintana, recibió a AWS en Bariloche y describió la empresa como "un fenómeno multinacional" y desde entonces, la empresa de los Estados Unidos trabaja con dicho municipio.

A finales de este año, Amazon hizo el anuncio definitivo de su llegada al país por medio de una zona local, un centro de datos que permitirá a las empresas utilizar todos los servicios en la nube de la firma.

"Esta es una relación a largo plazo y estamos demostrando que queremos invertir en el país. De hecho, estamos invirtiendo en infraestructura, en los equipos y en su mantenimiento", dice Tahta.

El diferencial de la zona local es que el acceso a estos servicios tecnológicos será más rápido porque las aplicaciones se están ejecutando localmente.

Además, las zonas locales de Amazon Web Services en la Argentina estarán conectadas a la región matriz a través de la red privada y del ancho de banda de Amazon, por lo cual, el tiempo de respuesta de las aplicaciones es instantáneo, debido a que el tiempo de latencia es bajo.

"La zona argentina ‘cuelga' de una región por medio de una red privada de Amazon. Esa red privada se conecta a través de fibra óptica que pasa por 25 regiones", concluye Tahta.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.