Amaszonas cuadruplica asientos en sus vuelos a Uruguay

La aérea de capitales bolivianos sumó una segunda frecuencia diaria entre Aeroparque y Montevideo. Además, en 10 días cambia de avión por uno con el doble de asientos. Busca crecer con clientes corporativos.

Image description

Amaszonas Uruguay, la línea aérea de la empresa boliviana de igual nombre, agregó el martes una nueva frecuencia diaria a su ruta Montevideo - Aeroparque Jorge Newbery, con lo cual sumó su segundo vuelo al día. Pero, además, cambiará sus aeronaves, lo que le permitirá contar con el doble de asientos que los actuales. De este modo, cuadriplicará su capacidad en la ruta.

"Hasta el lunes, volábamos una vez al día entre Montevideo y Buenos Aires, con un CRJ-200. Ayer, sumamos una nueva frecuencia diaria; una temprano a la mañana y otra a la noche, ideal para viajes corporativos. Así, duplicamos las frecuencias. Pero, además, el 15 de marzo cambiaremos el CRJ-200, de 50 asientos, por un Embraer A190, para 112 pasajeros, con lo cual volvemos a duplicar la capacidad. En total, tendremos cuatro veces más asientos con respecto al lunes", comentó Giancarlo Alcalai, director Comercial de Amaszonas para la Argentina y Brasil, en entrevista a El Cronista.

Alcalai explicó que los horarios fueron planeados para los clientes corporativos, que le aportan a la ruta entre el 60% y 65% de sus ventas al año. "Sale de Buenos Aires a las 7.20 y regresa a las 21.50, para que puedan ir y volver en el día", precisó el ejecutivo brasileño, quien asumió en noviembre pasado, tras nueve años en Gol Linhas Aéreas.

En 2019, la venta en el país de pasajes en dólares al exterior cayeron 24%, baja que su suma a la retroceso de 23% de 2018, como consecuencia de la fuerte devaluación desde ese año. En dos años, la baja acumula nada menos que un 41% en dólares. Al ser consultado sobre si es buen momento para agregar capacidad en vuelos a la Argentina, el ejecutivo comentó que "la rutas se planean con tiempo de anticipación para comprar las aeronaves.

No podíamos imaginar este momento de la Argentina, que es complejo, pero creemos que va a pasar y la demanda y la economía se van a recuperar. Siguen siendo una economía muy importante para la región". "De todos modos, el puente aéreo con Montevideo es más corporativo que turístico, y la demanda de estos clientes se redujeron menos que los viajeros de placer", aclaró.

Alcalai comentó que, hasta el momento, los vuelos tenían alta ocupación, pero tendrán una oferta cuatro veces mayor. "Queremos ofrecer el mejor servicio y operación para conquistar el mercado, con una buena oferta de precios, que pueden ser hasta 40% más bajos que los de la competencia", aseguró. La otra empresa que une las dos ciudades es Aerolíneas Argentinas, aunque también ese trayecto lo realiza Buquebus en ferry, pero en más tiempo.

El vuelo parte de Aeroparque, tiene escala en Montevideo y sigue a Asunción, Paraguay. Por el momento, no tienen previsto a volar a otras ciudades argentinas, aunque Alcalai admitió que "hay un mercado interesante en Rosario, Mendoza y Córdoba y estamos estudiando si podemos volar desde Montevideo".

Amaszonas nació en Bolivia hace 20 años, de la mano de dos familias bolivianas; cuatro años atrás empezó a volar Amaszonas Uruguay, con base en ese país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.