Alerta por sequía y "ola de calor": vuelven a bajar las perspectivas de ingreso de dólares

Por la falta de agua en los suelos, las expectativas de ingreso de divisas del agro siguen bajando. Se pueden perder hasta u$s 15.000 millones en la próxima campaña, cuánto representa en relación a este año.

Image description

Frente a este panorama, este lunes, los técnicos de la Bolsa de Comercio de Rosario, analizaron las proyecciones para los cultivos que comienzan a sembrarse en esta época del año y, en un contexto que no sólo golpea a los productores agropecuarios del país, sino al principal ingreso de divisas del Banco Central, el resultado es desolador.

De cara a la "cosecha gruesa" la entidad rosarina describió un retraso récord en la implantación de soja por falta de humedad en los suelos y un masivo corrimiento de la siembra del maíz, hacia febrero, con expectativa de que en este período incremente las lluvias.

En la extensa pampa húmeda, hace casi cinco meses que no llueve; las consecuencias fueron representadas por la BCR con un mapa que se pinta de un rojo intenso en el centro país, y plantea tres escenarios posibles, que se alteraran en función de los milímetros de agua que puedan acumular los suelos.

Escenarios 2023

En el mejor de los escenarios, para la soja, la BCR estima un rendimiento de 28,2 quintales por hectárea, una productividad en torno al promedio de los últimos cinco años. En una superficie sembrada de 17,1 millones de hectáreas la producción podría alcanzar a 46,7 millones de toneladas, 4,5 millones de toneladas por encima de lo registrado la campaña anterior.

Para el maíz, se apuntó un rendimiento de 75,8 quintales por hectárea, por debajo del promedio de los últimos cinco años, pero sobre una superficie de 7,9 millones de hectáreas, lo que representa 750.000 hectáreas menos. La producción rondaría las 51,2 millones de toneladas, que serían 100.000 toneladas por encima de lo alcanzado en el ciclo anterior.

En el escenario optimista 36 millones de toneladas quedarían disponibles para exportación. Con esta información, la liquidación de divisas por soja y maíz alcanzaría los u$s 36.119 millones, una caída del 20,9% (u$s 9.560 millones) en relación a exportación de 2022.

Luego en el escenario realista con una marcada caída en la producción respecto al promedio de los últimos cinco años, se estima un rinde de 25 quintales por hectárea para la oleaginosa, cuatro puntos por debajo del promedio; con una cosecha en torno a 40,8 millones de toneladas, 1,4 millones abajo de la campaña anterior.

Por su parte, el rinde de maíz podría ser de 70 quintales por hectárea, en línea con la campaña 2012/13, con una producción de 47,3 millones de toneladas, lo que señala una reducción de 3 millones de toneladas respecto al último ciclo.

En este contexto el ingreso de dólares bajaría a u$s 33.103 millones en 2023, lo que refleja un 27,5% o u$s 12.586 millones menos.

Finalmente, el panorama pesimista, lleva a 20 quintales por hectárea (qq/ha) la producción de soja, 9 puntos por debajo de la marca de los últimos cinco años, lo que daría lugar a una cosecha de 32,1 millones de toneladas, 10 millones de toneladas menos.

En maíz, con un rinde que caería hacia los 62 qq/ha, 16 puntos por debajo del promedio del último lustro y una producción de 41,9 millones de toneladas, la perspectiva también es desoladora. Se trata de 10,8 millones menos que en el ciclo 2021/22, dejando liberadas a la exportación solo 27,5 millones de toneladas.

Así, la peor de las proyecciones, significaría el ingreso de escasos, u$s29.847 millones, una abrupta reducción, del 34,6% o u$s15.842 millones, sobre la proyección inicial de u$s 45.589

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.