Alerta inflación: el IPC de octubre dio de 6,3% y la interanual roza el 90%

El organismo estadístico dio a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del antepenúltimo mes del 2022 y superó al 6,2% registrado en septiembre. La alarma en el oficialismo por la estabilización de cifras altas en la última etapa del año.

Image description

La inflación de octubre es de 6,3% respecto al mes de septiembre, que mostró una suba de 6,2%, comunicó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). De esta manera, el dato del último mes mostró una variación de 0,1 puntos contra el mes anterior.

Por otro lado, el nivel general de precios acumuló un alza de 76,6% en los diez meses del año, mientras que en la comparación interanual registró un incremento de 88%.

A pesar de que el dato de inflación fue menor al esperado por consultoras privadas, que estimaban una cifra más cerca del 7 por ciento que del IPC registrado en septiembre, se trata del primer rebote mensual desde que Sergio Massa asumió al mando del Ministerio de Economía.

En los análisis alternativos, el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), que realiza mensualmente el Banco Central, había estimado que octubre iba a ser superior al 6,2%.

El desglose de la inflación de octubre 

El Índice de Precios al Consumidor publicado hoy por el Indec es el cuarto más alto de los últimos 12 meses, siendo tan solo superado por los meses de julio (7,4%), agosto (7,0%) y marzo (6,7%) de este año. En el décimo mes del 2021 la cifra había sido de 3,5%.

La inflación interanual se encuentra en el 88%, siendo más de 35 puntos porcentuales superior a la que registraba octubre de 2021 (52,1%). Por otro lado, los precios crecieron un 76,6% en los primeros diez meses del año, lo que indica que los precios deberían subir casi 24 puntos porcentuales en los últimos dos meses del año para que la inflación finalice con tres dígitos.

La inflación núcleo se ubicó en el 5,5% y la región con mayor suba de precios fue la Patagonia y el GBA, ambos con 6,6%; mientras que el área cuyana registró la menor variación con 6,0%.

Qué rubros tuvieron más aumentos de precios 

El organismo estadístico realizó el relevamiento en diferentes rubros de la economía. Los precios de la Comunicación (12,1%) fueron los de mayores aumentos en el mes, explicado principalmente por la suba de los servicios de telefonía e internet.

A esta división le sigue el segmento de Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (7,5%), que se destacó por el incremento de los servicios públicos por la segmentación tarifaria. Los productos textiles (6,8%) volvieron a marcar aumentos mayores al nivel general de precios, aunque con una dimensión menor que la dinámica de otros meses.

En la variación de octubre con respecto a diciembre de 2021, el único rubro que superó los tres dígitos es el de Prendas de vestir y calzado, que también es la que mayores incrementos tuvo en los últimos 12 meses de 121,5%.

Los bienes registraron una variación de 5,9%, mientras que los servicios tuvieron una variación de 7,4 % con respecto al mes anterior. 

La suba de Alimentos y bebidas no alcohólicas (6,2%) fue lo que más incidió en todas las regiones, destacándose el aumento de Verduras, tubérculos y legumbres; y Frutas.

Mientras que, a nivel de las categorías, lideró el alza mensual los productos estacionales (9,0%) -explicada en parte por las mencionadas subas de Verduras, tubérculos y legumbres, y Frutas-, seguida por los regulados (7,4%).

Inflación: el contexto político

El dato de inflación se conocerá en un contexto marcado por la incertidumbre de la evolución de los precios de la economía. El 6,2% informado el mes pasado fue una cifra menor a la esperada, pero no terminó por ahuyentar los temores de una consecuente espiralización en los meses venideros.

En ese sentido, el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció la última semana el lanzamiento del programa Precios Justos, que busca la fijación de los valores de 1788 productos de la canasta básica hasta finales de febrero y un aumento pautado de cuatro puntos mensuales para más de 30.000 bienes de supermercados.

Mientras tanto, el viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, advirtió hoy que "hay un riesgo de hiperinflación en Argentina", por lo que enfatizó en que desde la cartera económica están realizando medidas para bajar este indicador junto al déficit fiscal.

En el contexto internacional, se conoció también hoy que los precios mayoristas de Estados Unidos registraron una baja de la variación interanual de 8,4%, de septiembre, contra el 8% publicado hoy a través de la Oficina de Estadísticas del Departamento del Trabajo de ese país.

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.