Ahora sobran dólares: con la primera subasta del Tesoro el mayorista bajó a $ 41,62

Se trata de la sexta baja consecutiva que registra el billete. El Banco Central colocó u$s 60 millones en dos tramos. En las licitaciones de Leliq, la tasa promedio del día mostró una leve baja.

Image description

El dólar respondió con una baja de 60 centavos, más de 1,30%, a la primera subasta de dólares que realizó el lunes el Banco Central (BCRA??????) en dos tramos por cuenta y orden del Ministerio de Hacienda y anotó así su sexta baja consecutiva.

A la primera rueda con mayor oferta por las ventas de dólares con dinero del FMI, se sumaron nuevos ingresos de dólares por liquidación del campo y desarme de posiciones.

"Los bancos estuvieron desarmando posiciones, previendo que algo más de dólares va a haber. El dólar hizo su baja mayor a mediodía y después terminó un poquito más arriba", señaló Claudio García de Oubiña Cambios.

En el mercado mayorista, el billete perdió 56 centavos y cerró a $ 41,62 en el MULC, mientras que en el mercado minorista la divisa cayó 60 centavos, con lo que perforó los $ 43 y terminó a $ 42,60 en las pantallas del Banco Nación (BNA). El dolar blue se colocó en los $ 43,50.

El promedio entre bancos que realiza el Central fijó el precio en los $ 42,64, 65 centavos por encima del viernes.

El volumen operado en el segmento de contado mostró un aumento y alcanzó los u$s 733,621millones, sin operaciones en el segmento de futuros MAE.

Para estel lunes, la zona de no intervención cambiaria fijaba un piso de $ 39,73 y un techo de $ 51,41.

El Central realizó por cuenta del Ministerio de Hacienda una subasta por u$s 60 millones desoblada en dos, en la que se adjudicaron u$s 30 millones cada una. En la primera el precio fue $ 41.55, mientras que en la segunda el precio promedio fue de $ 41.6538.

La autoridad monetaria llevó también adelante dos subastas de Leliq que llevaron la tasa de política monetaria al 66,85%, apenas por debajo del 66,87% del viernes. Se adjudicaron $ 198.135 millones, menos de los $ 200.000 anunciados, en una rueda con vencimientos por  $ 197.763 millones.

El peso argentino fue la divisa emergente con mejor desempeño en la región, con un avance del 1,35%.

Martín Vauthier, economista y director de la consultora Eco Go, consideró que lo que se ve estos días "es un desacople entre lo que es la dinámica del mercado cambiario y el riesgo país, el mercado de bonos".

"Tenemos un mercado de cambios con una estabilidad inestable, con una demanda de dinero sostenida por una tasa real muy alta y las ventas de dólares del Tesoro que arrancaron el lunes, sumado al período de mayor estacionalidad en la liquidación de divisas que viene desde hace algunos días", resumió.

Sin embargo, advirtió que el riesgo país que "se estacionó por encima de los 800 y eso genera que el país mantenga el ajuste mediante tipo de cambio real o tasa muy alta que es la que estamos teniendo".

Mauro Mazza de BullMarket Brokers recordó que "estuvieron los cortes de los bonos Botes 2023 y 2026, lo que representó unos u$s 280 millones de dolares, todos para Templenton, ahí puede estar el piso de esta fuerte apreciación".

"Se nota mucha venta de harina y aceite, para ponerlo en perspectiva cada un barco de soja son dos y medio de maíz, y eso esta estrando. Estamos en unos u$s 105 millones liquidados por día para el martes y el miércoles", adelantó y advirtió que "Templenton podría demandarlos el miércoles o lunes 22 por mercado, pasado eso, ahí si viene la apreciación fuerte del peso".

Fernando Izzo de ABC Mercado de Cambios fue cauto respecto al primer día de subastas: "como era de esperar el primer día de prueba fue exitoso, logrando su cometido, pero no garantiza que con el correr de los días sufra alteraciones, ni va a encontrar la tranquilidad de un lago estancado".

La semana pasada el billete anotó cinco ruedas consecutivas en baja luego de semanas en las que el mercado se recalentó y la divisa llegó a coquetear con los $ 45. De esta forma, acumuló un retroceso del 4%.

Licitaciones del FMI 

El Central informó en la mañana que comenzaban el lunes las subastas de dólares por cuenta y orden del Ministerio de Hacienda.

El monto diario a subastar será de u$s 60 millones de dólares hasta alcanzar un total acumulado de u$s 9.600 millones.  El mecanismo consta de dos subastas diarias, una a las 12:00 y la segunda a las 14:45. Las entidades tendrán un lapso de 3 minutos para cargar sus ofertas.

Con estos fondos y a este ritmo de subasta diario, el Central tiene dinero suficiente para 160 ruedas, con lo que no solo llega a la etapa de volatilidad de las elecciones de octubre próximo, si no que tiene dinero para seguir con subastas hasta los primeros días de diciembre inclusive cuando ya esté definida la contienda electoral.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.