Agro, construcción y alimentos serán los motores del despegue el día después

Tras 115 días de cuarentena, tanto en el Gobierno como en el sector privado empiezan a pensar cómo será la nueva normalidad. Por ahora, pican en punta los sectores tradicionales en las salidas de las crisis.

Image description

Aunque no desconoce el impacto del coronavirus en la economía, el Gobierno se entusiasma con una recuperación fuerte y rápida luego de la pandemia. Pero los motores del crecimiento serán los mismos de siempre: obra pública y producción agropecuaria, en gran medida con vistas a los mercados externos.

A éstos se sumaría la industria de alimentos y bebidas, una de las que resultó menos golpeada por el impacto económico de la emergencia sanitaria. Para ello, serán clave algunos mercados asiáticos, especialmente China para soja y derivados, así como carne vacuna, además de Vietnam e India, mientras que para los productos industrializados habrá que esperar que repunte el consumo interno.

El cuarto caballo de esta cuadriga será el sector energético, si finalmente el mundo se encamina a superar la pandemia de coronavirus y los precios internacionales del crudo se recuperan, dinamizando nuevamente las inversiones en Vaca Muerta.

La vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca, señaló días pasados en declaraciones radiales que espera que "la recuperación económica sea rápida y buena, lo que va depender de que podamos identificar exactamente las actividades que van a empujar esa recuperación, y en ello el sector público tiene que primerear".

En ese sentido, el Gobierno está pensando en "una fuerte inversión de obra pública para reactivar la economía después de la pandemia", priorizando como ya se anticipó "la obra pública a menor escala, que tiene menos insumos importados y que consume más trabajo".

Para Víctor Beker, director del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano, "la construcción y el agro estarán entre los sectores que crecerán" en la pospandemia, y en menor medida la alimentación y la industria automotriz , pero esto depende mucho de la recuperación de la demanda de Brasil".

Sin embargo, aclaró que "hay una gran cantidad de empresas que están en terapia intensiva", por lo que "se necesitará un hospital de empresas, para atender sector por sector y empresa por empresa".

Iván Szczech, titular de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), considera que "la construcción, necesariamente va a ser un motor de la recuperación" porque "el primer impulso ante una economía que necesita crecer es hacerlo a través de la construcción".

Esto responde al "arrastre" que genera en varias actividades relacionadas, sino también "por la cantidad de empleo que genera de un día para el otro", apuntó Szczech.

La obra pública está bien pero representa sólo el 30% del negocio. El resto, la obra privada, necesita financiamiento y para ello desde la mesa de la construcción, integrada por empresas y trabajadores, le presentaron al Gobierno el viernes pasado su Plan de Re-Construcción de la economía a través de la Construcción Privada, que contempla distintos instrumentos crediticios para apalancar la actividad.

Para Todesca "la recuperación económica debería ser mucho más rápida" que tras la debacle de 2001, porque a diferencia de entonces hoy "no hay crisis financiera". Pero con una buena dosis de realismo, la funcionaria precisó que todavía "nadie puede proyectar con seriedad cómo va a ser la recuperación económica, porque todavía no sabemos cuál será el impacto sanitario de aquí para adelante".

Se sabe que es sector agropecuario será uno de los ejes productivos y un actor clave en la generación de los dólares que la economía necesita como el agua. En cuanto a la industria de alimentos y bebidas, presenta un escenario complejo.

Desde una compañía líder en productos de alimentos de consumo masivo destaca que "el mejor escenario sería un año parecido a 2019, que fue malo", por la caída del poder adquisitivo.

Sin embargo, la misma fuente admitió que "en términos relativos frente al resto de las industrias, compararse con el 2019 es una buena noticia", cuando otras están cerradas y "no tienen perspectivas de repunte".

En el sector de hidrocarburos la estabilización del precio del crudo y la mayor actividad en industrias y comercios en distintas provincias en mayo y junio, mostró que en la "nueva normalidad" Vaca Muerta podrá volver a atraer inversiones.

Según el último informe de NCS Multistage, la consultora que dirige Luciano Fucello, en junio se contabilizaron 196 etapas de fractura -el principal indicador de actividad- mientras que en mayo habían sido apenas 28 y en abril ninguna.

Cuando la economía argentina vuelva a operar sin las restricciones impuestas por la cuarentena el recuento de daños incluirá numerosas empresas en serios problemas para seguir operando, muchas de ellas virtualmente quebradas, con urgencias en cuando a capital de trabajo, y necesidad de descargar la mochila impositiva, ya sea vía moratoria y directamente exención de tributos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.