AFIP avanza con más controles: los tres métodos que aplicará para cumplir las metas del FMI

Con el fin de profundizar lucha contra la evasión tributaria para aumentar los ingresos fiscales, la AFIP intentará realizar intercambios de información fiscal y adoptar nuevos softwares.

Image description

LARA LÓPEZ CALVO

Luego de anunciar el entendimiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el ministro de Economía, Martín Guzmán, confirmó que este año el Gobierno debe bajar medio punto el déficit fiscal. 

¿Cómo se va a lograr? El organismo le solicitó a la Argentina que el rojo primario de 2022 sea del 2,5%, significa un descenso de medio punto conta el 3% del año pasado. Desde el oficialismo aseguran que la meta no se hará realidad a través de un ajuste.

Se logrará gracias al aumento de los ingresos del Estado como resultado del crecimiento económico y una mayor lucha contra la evasión tributaria, además de la reducción gradual de subsidios a la energía.

Actualmente, el país pierde por evasión de impuestos un 2,74% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que equivale al 9% del total de recaudación

El combate a estas prácticas elusivas se centrará en los grandes contribuyentes. Es decir, más control para los sectores de más dinero. Así lo ratificó la directora de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Mercedes Marcó del Pont.

"Desde la AFIP vamos a mejorar la administración tributaria. Vamos a profundizar el trabajo realizado en materia de fiscalización y control de los sectores con mayor capacidad contributiva", sostuvo.

LOS TRES CONTROLES QUE PROFUNDIZARÁ LA AFIP:

1) Búsqueda de activos no declarados en el exterior

El organismo fortalecerá la fiscalización de cuentas bancarias de argentinos en el exterior a través de los mecanismos de intercambio de información bajo el Estándar Común de Reporte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Es un sistema de intercambio automático de información financiera entre países organizados para combatir la evasión tributaria. El mecanismo no solo le permite recibir información sino que obliga a la Argentina a compartir datos sobre las cuentas financieras de los no residentes.

2) Fiscalizaciones electrónicas con inteligencia artificial:

¿Robots caza deudores? La AFIP utiliza inteligencia artificial para detectar, por ejemplo, el uso de facturas truchas. Hace dos semanas, para eficientizar los controles tributarios implementó un nuevo sistema que realiza "tareas de control sobre los sectores de mayor capacidad contributiva". Esta plataforma funciona con algoritmos de inteligencia artificial.

 3) Utilización de imágenes satelitales para controlar la comercialización de granos:

También se ajustarán los controles contra el campo. Durante una entrevista con AM 750 Marcó del Pont precisó que entre los ejes del trabajo figuran las herramientas para el control en la comercialización de granos, las maniobras de sobre y subfacturación y el uso de imágenes satelitales.

"Contamos con herramientas y tecnología para llevar adelante mejores controles de los grandes contribuyentes. Para eso continuamos explotando la información recibida de distintos países sobre activos de argentinos alrededor del mundo", sostuvo la titular de la AFIP. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.