AFIP avanza con más controles: los tres métodos que aplicará para cumplir las metas del FMI

Con el fin de profundizar lucha contra la evasión tributaria para aumentar los ingresos fiscales, la AFIP intentará realizar intercambios de información fiscal y adoptar nuevos softwares.

LARA LÓPEZ CALVO

Luego de anunciar el entendimiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el ministro de Economía, Martín Guzmán, confirmó que este año el Gobierno debe bajar medio punto el déficit fiscal. 

¿Cómo se va a lograr? El organismo le solicitó a la Argentina que el rojo primario de 2022 sea del 2,5%, significa un descenso de medio punto conta el 3% del año pasado. Desde el oficialismo aseguran que la meta no se hará realidad a través de un ajuste.

Se logrará gracias al aumento de los ingresos del Estado como resultado del crecimiento económico y una mayor lucha contra la evasión tributaria, además de la reducción gradual de subsidios a la energía.

Actualmente, el país pierde por evasión de impuestos un 2,74% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que equivale al 9% del total de recaudación

El combate a estas prácticas elusivas se centrará en los grandes contribuyentes. Es decir, más control para los sectores de más dinero. Así lo ratificó la directora de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Mercedes Marcó del Pont.

"Desde la AFIP vamos a mejorar la administración tributaria. Vamos a profundizar el trabajo realizado en materia de fiscalización y control de los sectores con mayor capacidad contributiva", sostuvo.

LOS TRES CONTROLES QUE PROFUNDIZARÁ LA AFIP:

1) Búsqueda de activos no declarados en el exterior

El organismo fortalecerá la fiscalización de cuentas bancarias de argentinos en el exterior a través de los mecanismos de intercambio de información bajo el Estándar Común de Reporte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Es un sistema de intercambio automático de información financiera entre países organizados para combatir la evasión tributaria. El mecanismo no solo le permite recibir información sino que obliga a la Argentina a compartir datos sobre las cuentas financieras de los no residentes.

2) Fiscalizaciones electrónicas con inteligencia artificial:

¿Robots caza deudores? La AFIP utiliza inteligencia artificial para detectar, por ejemplo, el uso de facturas truchas. Hace dos semanas, para eficientizar los controles tributarios implementó un nuevo sistema que realiza "tareas de control sobre los sectores de mayor capacidad contributiva". Esta plataforma funciona con algoritmos de inteligencia artificial.

 3) Utilización de imágenes satelitales para controlar la comercialización de granos:

También se ajustarán los controles contra el campo. Durante una entrevista con AM 750 Marcó del Pont precisó que entre los ejes del trabajo figuran las herramientas para el control en la comercialización de granos, las maniobras de sobre y subfacturación y el uso de imágenes satelitales.

"Contamos con herramientas y tecnología para llevar adelante mejores controles de los grandes contribuyentes. Para eso continuamos explotando la información recibida de distintos países sobre activos de argentinos alrededor del mundo", sostuvo la titular de la AFIP. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.