Aeropuertos: "el pedido es de cierre transitorio de El Palomar"

A través de un comunicado, la concesionaria confirmó que solicitó el traslado de operaciones a Ezeiza, ya que la terminal en la que operan las low-cost se ve afectada por la restricción de vuelos y "no tiene capacidad para cumplir con el distanciamiento social y los controles necesarios para enfrentar el Covid-19"

Image description

A través de un comunicado, Aeropuertos Argentina 2000 (AA2000), concesionaria de 35 terminales aéreas en el país, aclaró que la solicitud que realizó ante el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna) es para el cierre transitorio de El Palomar.

"La aviación civil se encuentra en su peor crisis histórica, y sin certezas de su futuro inmediato y a mediano plazo. En ese marco, la compañía ha visto sus ingresos reducidos drásticamente. Ante los desafíos que plantea la parálisis provocada por la pandemia de Covid-19 y la restricción de vuelos, ha solicitado al Organismo Regulador de Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna) el cierre temporario del aeropuerto de El Palomar, y el traslado de sus operaciones a Ezeiza. La decisión y la duración de esta medida será determinada por las autoridades correspondientes", explicó la compañía, tras que se conociera su pedido de cierre de la terminal bonaerense. 

"El área metropolitana de Buenos Aires cuenta con tres aeropuertos con vuelos comerciales regulares (Ezeiza, Aeroparque y El Palomar). Hoy la compañía está arbitrando los estudios para realizar una solicitud similar respecto de Aeroparque, y así consolidar todas las operaciones en Ezeiza durante la pandemia hasta que vuelvan a permitirse las operaciones regulares", agregó. 

"Hoy no hay vuelos regulares en El Palomar, salvo algunos vuelos esporádicos de repatriación. El traslado temporario mejoraría la distribución de pasajeros dentro de la terminal, facilitando la distancia recomendada y colaborando de esa manera con el cuidado y la protección de los mismos. Adicionalmente, Ezeiza se encuentra mejor preparado para realizar todos los controles sanitarios que el protocolo exige. Hoy El Palomar no tiene capacidad para cumplir con el distanciamiento social y los controles necesarios para enfrentar el Covid-19", subrayó.

"Cabe mencionar el ejemplo de Italia, donde se centralizó la operación en distintas ciudades, con cierre temporales de aeropuertos. En Toscana, el Gobierno concentró la operación en Pisa, cerrando temporariamente durante la pandemia, el aeropuerto de Florencia. El objetivo fue concentrar temporariamente por región en un aeropuerto, y no duplicar operaciones. Lo mismo que se está planteando hacer en nuestro país", concluyó el comunicado de la compañía perteneciente a la Corporación América, que lidera Eduardo Eurnekian.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.