Advierten que Venezuela podría quedarse sin combustible en 12 días

En medio de la aguda crisis económica y social de Venezuela, las sanciones anunciadas por el gobierno de Estados Unidos dificultarán que el país caribeño reponga sus importaciones de crudo para abastecer al mercado local.

Image description

Economistas expertos en petróleo aseguran que Venezuela sufrirá escasez de combustible luego de las sanciones comerciales anunciadas por Estados Unidos que le impedirán al país caribeño continuar la importación de crudo en medio de la crisis humanitaria que se agudizó en los últimos meses y que podrían dejar al mercado interno sin combustible en 12 días.

En los primeros 10 meses de 2018, Venezuela compró un promedio de 122.500 barriles por día de gasolina por u$s 1757 millones para abastecer de combustible gratuito a los conductores venezolanos, según datos de la Agencia de Información de Energía de EE.UU. (EIA, por sus siglas en inglés).

Esta adquisición de diésel, petróleo parcialmente refinado y derivados completa un tercio del abastecimiento interno de Venezuela. Además, Pdvsa importó desde Estados Unidos un promedio de 49.000 barriles por día en el mismo período, que representó un desembolso de al menos u$s 988 millones, según el portal venezolano El Estímulo.

Dos días después de que Washington impusiera sanciones a la petrolera estatal venezolana, desde la Casa Blanca anticiparon que Estados Unidos "está preparado para actuar contra aquellos que hagan negocios relacionados con el oro o el petróleo de Venezuela". 

"Mi consejo a los banqueros, brokers, operadores, intermediarios y otras empresas: no negocien en oro, petróleo u otras materias primas venezolanas que la mafia de (el presidente de Venezuela, Nicolás) Maduro está robando al pueblo venezolano; estamos preparados para seguir tomando medidas", escribió el secretario de Seguridad Nacional, John Bolton, en su cuenta de Twitter.

Esto implicaría más complicaciones para Venezuela y su petrolera estatal, dado que no podrían continuar con la importación de crudo ni combustible para abastecer el mercado interno, que tiene una demanda media de 340.000 barriles diarios.

En el corto plazo se les va acabar la gasolina y el fuel oil. Y después tendremos problemas de escasez por falta de dólares para importar. Van a tener que racionar”, explicó el economista y experto petrolero Francisco Monaldi en diálogo con el sitio especializado.

En Venezuela la gasolina y el diésel son técnicamente gratuitos. En agosto pasado Maduro dijo que los cobraría a precios internacionales, pero nunca se atrevió a aplicar la medida en medio de un duro programa de ajustes económicos que disparó aún más la hiperinflación y la pobreza pobreza y profundizado la peor recesión en suelo americano en 100 años.

"Una seria crisis de suministro de combustibles en Venezuela es inminente en cuanto Pdvsa no pueda conseguir sustitutos Las refinerías nuestras tienen varias plantas paradas y estamos produciendo a escasamente el 32% de toda la capacidad instalada de las seis refinerías, que es 1,3 millones", advirtió el economista experto en petróleo Rafael Quiroz, en diálogo con El Estímulo. Y aseguró que si Pdvsa no cubre rápidamente esa ausencia de importación de Estados Unidos de componentes de gasolina y de combustible ya elaborada, se avecinaría una "situación caótica" en "10 ó 12 días".

Las sanciones

Estados Unidos no detalló en qué consistirían esas represalias ni si llegarían a imponerse sanciones secundarias a aquellas compañías que negocien con empresas controladas por el gobierno de Maduro, como Washington hizo en el caso de las compañías extranjeras que compraban petróleo a Irán.

La advertencia de Bolton se produjo después de que el presidente de Pdvsa, general Manuel Quevedo, anunciara que la petrolera estatal modificaría sus operaciones. Ahora evalúa cambiar procedimientos contractuales por "fuerza mayor" debido a las sanciones que le impuso Estados Unidos.

Además del petróleo, Estados Unidos cree que el comercio de oro es uno de los principales apoyos de Nicolás Maduro para mantenerse en el poder, y el Departamento del Tesoro señaló en particular el año pasado a Turquía por su compra de varias toneladas métricas de ese metal.

Las sanciones a Pdvsa podrían contraer severamente el flujo de caja de Venezuela, cuyos ingresos dependen en casi 96% del petróleo, opinaron expertos citados por la agencia de noticias EFE.

De ese modo, impactará aun más en el abastecimiento de productos básicos, ya fuertemente restringido en el país desde hace más de diez años.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.