Advierten que un aumento de las retenciones reducirá 30% la cosecha de maíz

En el sector están alertas ante un hipotético regreso de los controles para exportar y en el mercado de cambios. Si se adoptara está política se perderían unos 15 millones de toneladas de maíz

Con el cambio de gobierno y tras declaraciones que abren la puerta a un posible aumento de derechos de exportación para cereales y oleaginosas, productores y exportadores muestran su preocupación respecto de las reglas de juego futuras.

"En un escenario con restricciones administrativas y mayor presión tributaria, y sin acceso a un mercado cambiario libre, se contraería la producción de maíz en 15,1 millones de toneladas", indicó un informe elaborado por la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) y UBATEC. 

Traza, además, un panorama complejo si se diera esta situación, con impacto en el conjunto de la economía. "El Valor Bruto de la Producción con relación al escenario base caería en $ 203.813,3 millones (a precios de hoy), unos US$ 3.437 millones", señala el informe, al tiempo que la inversión "disminuiría en $ 19.530 millones" y se perderían 19.353 puestos de trabajo directos e indirectos.

Tomando un escenario base para la campaña de maíz 2019/20, que prevé 6,4 millones de hectáreas sembradas y un rinde de 8,1 tn/ha (promedio de campañas 2015/15 a 2016/17) la producción de maíz treparía a 50 millones de toneladas.

Sebastián Senesi, director del Programa de Agronegocios de la FAUBA, indicó que el estudio analiza qué pasaría con la producción dependiendo de las decisiones que se tomen sobre tres puntos, los derechos de exportación, las restricciones al comercio internacional (ROE) y un mercado cambiario muy regulado.

En el primer escenario (sin retenciones a maíz y derivados hasta 2023/24) crecería el área sembrada y mejorarían los rindes, llevando la producción a 57 millones de toneladas. En cambio, con suba de derechos y nuevos controles, la producción caería a 34,9 millones de toneladas, 30,2% menos que hoy.

"En función de estas tres variables, si la situación volviese a 2015 eso tendría un impacto negativo, no sólo para el sector de maíz y el agro, sino con impacto para el resto de la economía", señaló Senesi.

Si hubiera una reducción de la producción de maíz, que FAUBA estima en 15 millones de toneladas se perderían "unos 20.000 puestos de trabajo directos e indirectos", precisó el experto. Además el valor bruto de la producción (VBP), esto es, lo que genera la cadena del maíz "caería en unos u$s 3500 millones, la  generación de valor agregado bajaría en unos u$s 1800 millones y habría una pérdida de potenciales inversiones cercana a los u$s 270 millones".

Tu opinión enriquece este artículo:

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.