Advierten que habría un pico de tensión en la cadena de pagos la semana próxima

Crecen las demandas sectoriales para garantizar la liquidez de las empresas y hacer frente al pago de salarios, proveedores, obligaciones impositivas y servicios, y hasta los alquileres.

Image description

"Entre la economía y la salud, elegí la salud", aseguró en una entrevista televisiva el presidente Alberto Fernández. Pero con la cuarentena obligatoria entrando ya en su octavo día y una economía en cuidados intensivos, empiezan a emerger demandas de distintos sectores.

La reapertura de las operaciones de clearing puso en alerta a todo el entramado pyme y amenaza con afectar el flujo de fondos de empresas medianas e incluso grandes.

Referentes de actividades industriales y comerciales paralizadas por la cuarentena, advierten que la semana próxima "podría haber una catarata de cheques rechazados" por falta de fondos. Hasta ahora no ocurrió por los plazos de acreditación pero es una amenaza latente.

Una encuesta de la Unión Industrial Argentina acerca de las dificultades que enfrentan las empresas en esta coyuntura, señala que la mayor dificultad "es la falta de liquidez para afrontar todas las obligaciones -entre ellas, las salariales- y la necesidad de que las líneas de crédito lleguen efectivamente a las industrias de todo el país".

La Cámara de Comercio y ADIMRA (metalúrgicos), cada una por su parte, piden líneas de crédito a tasa del 0% para garantizar el pago de salarios para empresas que no están produciendo y locales que no pueden abrir por la cuarentena.

En algunos sectores industriales apuntan que "habrá problemas para pagar sueldos, impuestos, cancelar facturas con proveedores y hasta pagar alquileres".

En la misma línea la Confederación General Económica (CGERA) reclama que los bancos "actúen como banca de crédito y cubran los cheques" de los clientes con buen historial de cumplimiento, además de "reperfilar las deudas de las pymes" con tasas del 24% anual.

Por su parte, la Unión Industrial de Buenos Aires (UIPBA) se focalizó en medidas financieras y fiscales, y además pidió "medidas para favorecer producción y distribución de bienes esenciales", en tanto que Pedro Reyna, titular de FAIMA (madera y muebles), solicitó crédito y "reperfilamiento de deudas de las pymes con tasas de interés no superiores al 12%".

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.