Adiós al 'unicornio del cannabis' en Argentina: echó a su CEO y no tendrá oficina local

Canopy Growth se había presentado oficialmente en agosto, pero, a menos de tres meses, decidió recortar sus esfuerzos en América latina para enfocarse en los mercados con regulaciones más avanzadas.

Image description

Solo 77 días de vida tuvo la filial argentina de la productora canadiense de cannabis Canopy Growthdesde su presentación en sociedad hasta la oficialización del fin de la oficina local. La salida de su fundador, Bruce Linton, en julio pasado, provocó un cambio en la estrategia global que derivó en la decisión de recortar presupuesto y reducir la plantilla en los países cuya regulación esté menos avanzada.

El 20 de agosto de este año, Canopy realizó su lanzamiento oficial con el anuncio de un acuerdo de cooperación con la UBA para llevar adelante programas de educación en cannabis medicinal. Al frente de la operación local se encontraba el ex Accenture, Marcelo Duerto, quien comenzó a trabajar en el desembarco de la compañía en el país desde comienzos de 2019. En Argentina llegó a través de su división Spectrum Therapeutics dedicada al negocio del cannabis medicinal.

Sin embargo, el inicio del fin de la filial argentina comenzó a cocinarse poco antes de su presentación oficial. Constellation Brands, holding dueño de la marca de cerveza Corona, asumió el control de las riendas de la empresa luego de acordar la salida de Linton, fundador y co-CEO de la firma junto a Mark Zekulin, actual CEO en solitario.

“Cambiaron la estrategia. De la idea de Linton de posicionarse en países donde hubiera regulación para trabajar en educación e información pasaron el foco a la búsqueda de resultados en el corto plazo”, apunta una fuente cercana a la empresa.

Constellation Brands ingresó a Canopy en octubre de 2017 con una inversión de 245 millones de dólares canadienses (u$s 184 millones, según la cotización actual) por la que se quedó con un 9,9% de participación accionaria. Un año después, amplió su share al 38% con un desembolso de u$s 4000 millones, además de una opción para quedarse con más de la mitad del paquete accionario hasta 2021.

Las asperezas entre Linton, quien fundó Canopy en 2013, y Constellation Brands comenzaron, justamente, por la falta de números positivos en los balances de Canopy. Según el reporte del primer semestre del año fiscal 2020, la compañía tuvo una pérdida neta de 1655 millones de dólares canadienses (u$s 1241 millones), casi cuatro veces más que en el mismo período del año anterior. En su balance del último trimestre, el holding estadounidense informó que la inversión en la firma oriunda de Smith Falls, Canadá, le significó una pérdida de u$s 484 millones.

Tras la salida del fundador, oficializada el 3 de julio, comenzó el recorte en el presupuesto de los países de la región, entre ellos la Argentina.

La oficina local estaba compuesta por el CEO, un director médico y una CFO.  “Fue abrupto”, menciona alguien cercano a la operación. Detallan que, incluso, estaban cerca de cerrar un acuerdo con una farmacéutica para empezar a trabajar de manera conjunta. La idea de la subsidiaria argentina era tener un equipo de 10 personas trabajando para fin de este año, pero todos fueron desvinculados, de manera oficial, el 5 de noviembre.

En total fueron 14 los empleados despedidos en América latina, un 15% de la plantilla. “Esta decisión fue tomada en base a una revisión de nuestras operaciones regionales y de nuestro personal con el fin de priorizar los mercados cuyas regulaciones están avanzando más rápido”, afirmó Liliana Morales, manager de comunicación de Canopy, ante la consulta de este medio.

Chile y Brasil fueron otras de las filiales que sufrieron el recorte. En tanto, México y Perú pasaran a ser el foco de comercialización a nivel regional, mientras que Colombia, donde tienen cuentan con una licencia de elaboración, quedará como el hub de producción.   

Nuestras operaciones serán dirigidas por el equipo regional que ha estado coordinando las operaciones en toda la región desde la creación de Canopy LATAM en 2018. Continuaremos siendo activos en Argentina apoyando la educación para reducir el estigma en torno al cannabis medicinal a través de nuestro acuerdo educativo con UBATEC, que continúa”, agregó Morales.

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.