Adiós al CV: 25 millones de personas por semana buscan empleo en LinkedIn

El típico currículum impreso cede terreno, cada vez con más fuerza, ante el formato digital.

Image description

En la última década, gran parte de las búsquedas laborales migraron hacia la web y tanto las empresas como los empleadores ponen el foco en las plataformas para renovar la plantilla. En 2018, más de 25 millones de personas por semana buscaron trabajo a través de LinkedIn, una de las redes sociales más importantes en este rubro, y las publicaciones laborales del sitio recibieron unas 500 millones de visitas cada mes.

En el último informe presentado por la compañía, reporta que más de 4 millones de personas fueron contratadas a través de la misma durante este año. En 2018, superó los 530 millones de profesionales registrados.

Para medir el impacto de esta plataforma en el país, LinkedIn tiene aproximadamente 6 millones de usuarios en la Argentina, unas 20 millones de compañías registradas y actualmente cuenta con 5 millones de publicaciones laborales. En la región, alcanza los 84 millones de usuarios.

Este año, la empresa con sede en California destacó a tres argentinos en su tradicional ranking de los usuarios más influyentes de su plataforma. Santiago Bilinkis, CEO y cofounder de Quasar Builders; Leo Piccioli, emprendedor y speaker; y Susana von der Heide, presidente de Von der Heide; fueron los representantes nacionales que integraron la lista por el engagement que generaron en la red social de profesionales.

Pero armar un currículum exitoso y atractivo en la era digital requiere prestar atención a ciertos detalles. Incluir la localización actual, incrementa las posibilidades de contratación, de acuerdo a un reporte elaborado por LinkedIn. De acuerdo a la plataforma, el 30% de los reclutadores se basan en la ubicación para encontrar candidatos, además, los usuarios que no dejan de lado este dato, reciben 19 veces más visitas que los otros perfiles.

Por otro lado, la foto continúa siendo una variable a tener en cuenta. En la red social laboral, los miembros que cargan una imagen a su perfil reciben 9 veces más solicitudes y 36 veces más mensajes que los que dejan este espacio en blanco. A su vez, tener una descripción detallada de las habilidades y aptitudes también favorece las búsquedas laborales. Los miembros con 5 o más skills en el perfil son 27 veces más encontrados en las búsquedas de reclutamientos y tienen 9 veces más probabilidades de recibir solicitudes.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.