Acuerdo de precios: Macri recibió apoyo pero dudan que llegue a provincias

Cámaras y gobiernos provinciales creen que no contarán con la oferta de todos los productos acordados. El Gobierno advierte que es un acuerdo nacional y que habrá multas

Image description

El ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, explicó ayer que las empresas tienen hasta el lunes para poner los 64 productos en las góndolas y los supermercados la posibilidad de establecer los espacios adecuados y señalizados. Pero el interior del país sigue poniendo en duda la viabilidad del plan, mientras el "pacto de caballeros" entró en una nueva etapa.

"Ahora comenzó una nueva negociación entre las compañías productoras que están en el plan de congelamiento y los súper. Las primeras le piden a las segundas que ahora le compren otros productos que hoy no están dentro de los ítems que compran los supermercados", señaló una fuente del sector privado.

El propio Ignacio Noel presidente Morixe Hermanos SA, empresa que puso harinas y pan rallado en el plan de Precios Esenciales, reconoció a El Cronista que se están dando estas negociaciones. "Es cierto que sucede, pero para nosotros una oportunidad de aumentar volúmenes de ventas y de estar presentes en lugares donde no estábamos. Además de apoyar una medida que busca bajar la inflación".

Pero además de reconocer esta negociación, el empresario que apuntó a sus competidores que entre septiembre de 2018 a hoy aumentaron 30%, mientras que él lo hizo 7% "sin perder plata", señaló la complejidad para que pueda funcionar en el interior del país. "Nosotros tuvimos llamados de una cadena de supermercados de Jujuy en donde no vendemos. Si ellos pagan el flete, se lo vamos a mandar porque los precios acordados son para la Capital Federal y el Gran Buenos Aires", señaló Noel.

Esta afirmación certifica la posición de gobernadores, asociaciones de consumidores y supermercadistas del interior del país que ponen en duda la viabilidad del plan.

Así lo dijo Miguel Simons de la Cámara de Supermercados, Autoservicios y Afines de Chaco al Diario del Chaco en donde señaló que "la lista (precios) es lo mismo que nada, al interior nos sirve y es de imposible cumplimiento. Son acuerdos que se hicieron principalmente con 2500 bocas, de las cuales están entre Capital Federal, Gran Buenos Aires, Córdoba y Rosario. Al interior del país no quita ni le agrega nada". Simons señaló como ejemplo que de las tres marcas de yerba que figuran en el listado sólo una se consigue en la provincia y algunos mayoristas.

Un dato llamativo con respecto a la yerba es que en la zona productora - Noreste y Noroeste- el precio acordado es más caro que en la provincia y en la Ciudad de Buenos Aires a pesar que estas últimas tienen el costo del flete.

Mientras en Salta y Jujuy señalan que será de difícil cumplimiento, en Corrientes buscarán un acuerdo propio con los supermercadistas. En Tierra del Fuego, por su parte, ya adelantaron que buena parte de los 64 productos "no se encontrarán en la Isla" y señalan como ejemplo la imposibilidad de contar con el kilo de asado a $ 149.

Las empresa con mayor capilaridad en los puntos de venta del país aseguran que "tendrá una fuerza importante y se están preparando para entregar en todos los canales tanto nacionales como regionales"

Por las dudas, desde Producción avisan que si no cumplen y entregan en todos lados "se va a aplicar la ley de Defensa del Consumidor que prevé multas de hasta cinco millones de pesos".

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).