Acuerdo de EE.UU y Argentina: alcances del plan para detectar cuentas no declaradas

Sergio Massa firmará el acuerdo de intercambio de información financiera con la secretaria del Tesoro de los Estados Unidos en los próximos días. Se espera detectar u$s 100.000 millones en cuentas no declaradas de argentinos.

Image description

La Argentina y Estados Unidos firmarán en los próximos días el acuerdo bilateral para establecer un intercambio de información financiera automática que le permitirá el Gobierno detectar las cuentas de los argentinos no declaradas en territorio estadounidense y que están calculados en más de 100.000 millones de dólares.

Según confirmaron a El Cronista fuentes calificadas de la Casa Rosada, el ministro de EconomíaSergio Massa, ya tiene en sus manos en borrador final del acuerdo que se firmará con la administración de Joe Biden en lo inmediato.

El acuerdo entre la Argentina y Estados Unidos se proyecta como un acuerdo bilateral de carácter de intergubernamental, a celebrarse en el marco del TIEA (tratados tributarios para evitar la evasión fiscal) y sería firmado por Massa del lado argentino y por la parte del gobierno de Estados Unidos por la Secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen.

En el borrador del acuerdo está contemplado que se va a regular "exclusivamente el intercambio automático de información financiera, con una periodicidad anual".

La ley estadounidense de "Cumplimiento Tributario de Cuentas Extranjeras" (FATCA, por sus siglas en inglés), en vigor desde 2013, tiene como objeto combatir el incumplimiento de los contribuyentes estadounidenses que utilizan cuentas en el extranjero.

De esta manera, se informó que Estados Unidos ha negociado en forma bilateral instrumentos para el intercambio de información con fines tributarios, habiendo suscripto a la fecha Acuerdos FATCA con más de 100 jurisdicciones. 

Fuentes diplomáticas de la Argentina dijeron a El Cronista que este acuerdo forma parte de las relaciones bilaterales que los presidentes Alberto Fernández y Joe Biden establecieron. Es probable que en la próxima cumbre del G20 en Indonesia ambos jefes de Estado se reúnan informalmente aunque se postergó sin fecha el encuentro postergado en Washington.

En ese contexto, este proyecto de Acuerdo Fatca con la Argentina, se presenta como una nueva herramienta de "intercambio automático de información de indudable trascendencia".

A la vez, en el Ministerio de Economía destacaron que "se trata de una iniciativa prioritaria para el Gobierno argentino, que demandó un proceso complejo de negociación, en el que finalmente, el trabajo técnico ha concluido, restando únicamente su suscripción por parte de las autoridades de ambos países".

Detalles del acuerdo

En base a este acuerdo bilateral, el texto finalmente acordado entre Estados Unidos y la Argentina permitirá a la AFIP contar, anualmente (esto es el 30 de septiembre de cada año), con información recabada por la administración estadounidense sobre "ciertas cuentas abiertas en instituciones financieras estadounidenses cuyos titulares sean residentes de Argentina".

En rigor, en la Casa Rosada explicaron a El Cronista que el acuerdo prevé que el ofrecimiento de datos de la identificación del titular de la cuenta, monto bruto de intereses, dividendos y otras rentas de fuente estadounidense percibidas por residentes argentinos en cuentas estadounidenses.

Así, la ley de Cumplimiento Fiscal de Cuentas Extranjeras permitirá el intercambio automático de información con esa jurisdicción que hoy la Argentina ya tiene vigente con los países de la OCDE y que permite el ida y vuelta de información sobre cuentas de argentinos en el exterior. 

Hasta ahora la Argentina contaba con un acuerdo mínimo con Estados Unidos de intercambio de información financiera sobre consultas puntuales. Pero a partir de la firma de este acuerdo que se pondrá en vigor en el 2023 será un intercambio permanente y mucho más amplio. 

El titular de la AFIP, Carlos Castagnetto, expresó en estos días que se calcula que más de u$s 100.000 millones de cuentas no declaradas por argentinos estarían en Estados Unidos.

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.