Acuerdo de EE.UU y Argentina: alcances del plan para detectar cuentas no declaradas

Sergio Massa firmará el acuerdo de intercambio de información financiera con la secretaria del Tesoro de los Estados Unidos en los próximos días. Se espera detectar u$s 100.000 millones en cuentas no declaradas de argentinos.

La Argentina y Estados Unidos firmarán en los próximos días el acuerdo bilateral para establecer un intercambio de información financiera automática que le permitirá el Gobierno detectar las cuentas de los argentinos no declaradas en territorio estadounidense y que están calculados en más de 100.000 millones de dólares.

Según confirmaron a El Cronista fuentes calificadas de la Casa Rosada, el ministro de EconomíaSergio Massa, ya tiene en sus manos en borrador final del acuerdo que se firmará con la administración de Joe Biden en lo inmediato.

El acuerdo entre la Argentina y Estados Unidos se proyecta como un acuerdo bilateral de carácter de intergubernamental, a celebrarse en el marco del TIEA (tratados tributarios para evitar la evasión fiscal) y sería firmado por Massa del lado argentino y por la parte del gobierno de Estados Unidos por la Secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen.

En el borrador del acuerdo está contemplado que se va a regular "exclusivamente el intercambio automático de información financiera, con una periodicidad anual".

La ley estadounidense de "Cumplimiento Tributario de Cuentas Extranjeras" (FATCA, por sus siglas en inglés), en vigor desde 2013, tiene como objeto combatir el incumplimiento de los contribuyentes estadounidenses que utilizan cuentas en el extranjero.

De esta manera, se informó que Estados Unidos ha negociado en forma bilateral instrumentos para el intercambio de información con fines tributarios, habiendo suscripto a la fecha Acuerdos FATCA con más de 100 jurisdicciones. 

Fuentes diplomáticas de la Argentina dijeron a El Cronista que este acuerdo forma parte de las relaciones bilaterales que los presidentes Alberto Fernández y Joe Biden establecieron. Es probable que en la próxima cumbre del G20 en Indonesia ambos jefes de Estado se reúnan informalmente aunque se postergó sin fecha el encuentro postergado en Washington.

En ese contexto, este proyecto de Acuerdo Fatca con la Argentina, se presenta como una nueva herramienta de "intercambio automático de información de indudable trascendencia".

A la vez, en el Ministerio de Economía destacaron que "se trata de una iniciativa prioritaria para el Gobierno argentino, que demandó un proceso complejo de negociación, en el que finalmente, el trabajo técnico ha concluido, restando únicamente su suscripción por parte de las autoridades de ambos países".

Detalles del acuerdo

En base a este acuerdo bilateral, el texto finalmente acordado entre Estados Unidos y la Argentina permitirá a la AFIP contar, anualmente (esto es el 30 de septiembre de cada año), con información recabada por la administración estadounidense sobre "ciertas cuentas abiertas en instituciones financieras estadounidenses cuyos titulares sean residentes de Argentina".

En rigor, en la Casa Rosada explicaron a El Cronista que el acuerdo prevé que el ofrecimiento de datos de la identificación del titular de la cuenta, monto bruto de intereses, dividendos y otras rentas de fuente estadounidense percibidas por residentes argentinos en cuentas estadounidenses.

Así, la ley de Cumplimiento Fiscal de Cuentas Extranjeras permitirá el intercambio automático de información con esa jurisdicción que hoy la Argentina ya tiene vigente con los países de la OCDE y que permite el ida y vuelta de información sobre cuentas de argentinos en el exterior. 

Hasta ahora la Argentina contaba con un acuerdo mínimo con Estados Unidos de intercambio de información financiera sobre consultas puntuales. Pero a partir de la firma de este acuerdo que se pondrá en vigor en el 2023 será un intercambio permanente y mucho más amplio. 

El titular de la AFIP, Carlos Castagnetto, expresó en estos días que se calcula que más de u$s 100.000 millones de cuentas no declaradas por argentinos estarían en Estados Unidos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.