Abrieron el primer local de 'iluminación inteligente' de América latina: por qué eligieron a la Argentina y qué ofrecen

La internet de las cosas para el hogar no deja de crecer y una empresa europea apunta a la Argentina como su primer mercado latinoamericano.

Image description

La internet de las cosas es cada vez más un negocio contante y sonante. Uno de los buenos ejemplos es lo que sucede con los dispositivos conectados para los hogares: se trata de un mercado que, para 2026, alcanzará los u$s 73,1 mil millones, de acuerdo a un estudio que publicó este año la consultora Reportlinker.com.

Con esto en mente es que hay que comprender el anuncio de la que la compañía europea Signify (que antes era la división iluminación de la holandesa Philips) inauguró en la Argentina su primer Philips Hue Store de América latina. 

Este espacio ofrece la posibilidad de que los usuarios y consumidores puedan "vivir la experiencia transformadora de la iluminación inteligente", indicaron desde la compañía, dado que allí los clientes interesados pueden probar sus distintas soluciones de iluminación conectada vía internet de las cosas. Entre los productos disponibles hay lámparas, tiras led, luminarias como las Hue Play Hue Go entre otras, y hasta el más reciente lanzamiento Philips Hue Sync Box

"El objetivo de este espacio es no sólo brindar un lugar físico donde se pueda vivir toda la experiencia que ofrece Philips Hue, ver y sentir los productos, sino que también las personas puedan venir aquí a recibir asesoramiento para sus proyectos hogareños, con sus diseñadores o arquitectos, para concebir sus hogares como un todo con la iluminación inteligente", comenta German Fiocchini, director comercial del canal consumo de Signify para el Cono Sur.

"Gracias a la iluminación inteligente -detalla Fiocchini-, es posible personalizar los ambientes de acuerdo con las preferencias de cada usuario y, de esta forma, no solamente ambientar los espacios del hogar de una manera muy simple y versátil según cada rutina y ocasión de uso, sino también lograr el escenario ideal para el entretenimiento en casa. Ya sea para ver películas, escuchar música o disfrutar tus videojuegos preferidos, la iluminación inteligente resulta el complemento perfecto para lograr una experiencia inmersiva y única para el entretenimiento". Además de la demo "en vivo y en directo", los clientes tienen la posibilidad no solo de comprar los productos sino de recibir asesoramiento personalizado.

Fiocchino dice que esperan poder abrir más locales de este tipo (queda en Roca 854, Vicente López, Buenos Aires) tanto en la Argentina como en el resto de América latina. Los productos comercializados son todos importados desde Asia aunque, aclara el vocero, Signify posee una planta en el país (Gran Buenos Aires) dedicada a producción de Luminarias de Alumbrado Público.

Algunos de los productos que se encuentran en el HUE Store son:

HUE Filament: lámpara de luz vintage de tonalidad blanca suave, con control instantáneo mediante Bluetooth y control mediante aplicación o voz. El precio a la segunda semana de julio era de alrededor de $ 4500.-

Hue Sync Box: la Sync Box cuenta con cuatro entradas HDMI a las que se conectan dispositivos multimedia como consolas de juegos y dispositivos de streaming que te permitirán experimentar iluminación envolvente en un nuevo nivel de entretenimiento. El costo está alrededor de los $ 63.000.-

Hue Genesys: "Philips Hue ha creado la primera integración profunda de iluminación y música, brindando a los consumidores de todo el mundo una experiencia de luz y música envolvente como ninguna otra", dicen desde la empresa. Con Philips Hue + Spotify, el sistema Philips Hue se enriquece con un nuevo algoritmo que analiza los metadatos de cada canción en tiempo real para hacer que las luces parpadeen, atenúen, brillen y cambien de color junto con el ritmo, el estado de ánimo, el género y tempo de cualquier canción en Spotify.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.