A pesar del predominio del agro, la recuperación se explica por cada vez más sectores

Si bien la actividad agrícola fue el factor que determinó el buen dato del EMAE de mayo, un informe de la consultora Econviews destaca que cada vez más sectores muestran datos positivos. Qué sectores ya se recuperan, cuáles siguen en caída y qué dicen las expectativas.

Motorizado por el crecimiento de casi el 50% del sector agrícola (+49,5%), la actividad económica se recuperó en mayo un 2,6%. La influencia del incremento del campo, explicado por el pésimo mayo de 2018 provocado por la sequía, en la reactivación fue tal que si se lo excluyera el mes habría terminado con una caída de 3,4%.

No obstante, la consultora Econviews destaca que la recuperación es "cada vez más difundida" en los demás sectores.

Si bien hasta el momento pocos sectores mostraron buenas cifras, el informe recalcó que la agricultura, la ganadería y la pesca fueron los primeros sectores en mostrar signos de recuperación, a mediados de octubre, según el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) que difunde el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). Estos tres sectores concentran el 8% del PBI.

A comienzos de año, la minería y algunos servicios, como los hoteles y restaurantes, la administración pública, la enseñanza y los servicios sociales y de salud también comenzaron a mostrar signos positivos. "De ese modo, cerca del 25% del PBI ya crecía entre diciembre y enero", resaltó Econviews.

Entre abril y mayo, comenzaron a mostrar buenas cifras la industria, la construcción, el transporte y las comunicaciones, tres sectores de peso en la economía, remarcó la consultora del economista Miguel Kiguel. De ese modo, la difusión se extendió al 55% del PBI, indica.

Uno de los sectores más rezagados y que aún no ha dado muestras de recuperación es el del comercio, tanto mayorista como minorista, afectado por la contracción del salario real. "Es posible que con la reciente disminución de la inflación y las medidas de estímulo al consumo de los últimos meses pueda estar sumándose a la recuperación", augura Econviews.

Además, el informe estima que otros sectores pudieron haber repuntado en el último mes, lo que se podría ver reflejado en las próximas ediciones del EMAE. "Es probable que recientemente algún otro sector se haya sumado a la expansión y que por ende la recuperación hoy sea aún más difundida", señala Econviews.

Y concluyó: "Los resultados de las encuestas de expectativas económicas que se dieron a conocer en los últimos días fueron muy positivos y apuntan en esa dirección."

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.