A pesar del deseo de Brasil, la discusión del arancel del Mercosur pasa para 2020

Brasilia buscaba el compromiso de los otros países en la Cumbre del 5 de diciembre, pero en las últimas horas trascendió que se postergaría la decisión. En el medio, habrá nuevos gobiernos en Argentina y Uruguay.

Image description

La política es el arte de lo posible pero la economía, en algún sentido, es la estrategia de operar sobre las expectativas y manejar los tiempos. Si esto efectivamente es así, en materia económica el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, y su alfil en el gabinete, el ministro de Hacienda Paulo Guedes, en las últimas semanas marcaron diferencias con Argentina y salieron a jugar fuerte en el tablero regional.

De este modo, el gobierno de Brasil está dando pasos firmes avanzando en su estrategia de mediano plazo, que al mismo tiempo condiciona el margen de acción de Alberto Fernández antes de que asuma el próximo 10 de diciembre.

Mientras Brasilia sigue con su plan, modelando un Mercosur a su medida, en Argentina aún no se conocen los nombres del gabinete ni el programa económico.

Todo se iba a precipitar en la cumbre del bloque del próximo 5 de diciembre pero las últimas versiones indican que podría dilatarse la decisión. Con nuevos gobiernos en Argentina y Uruguay en 2020 el tema ocupará, sin dudas, un lugar prioritario en la agenda regional.

El gigante sudamericano ya definió la apertura de su economía y todo lo que hace está encaminado a ese objetivo. Pretende cerrar nuevos acuerdos comerciales por fuera del Mercosur; bajar a la mitad, más temprano que tarde, el Arancel Externo Común (AEC) del bloque; y acelerar los tiempos de su integración con los big players de la economía global, en especial Estados Unidos y China.

En esta lógica hay que leer la decisión brasileña de reducir el arancel del Mercosur, que tiene el acompañamiento implícito de los gobiernos y el sector privado de Paraguay y Uruguay, e incluso el visto bueno del actual gobierno argentino.

La fuerte oposición a la iniciativa viene del lado de los industriales paulistas (FIESP), la poderosa Confederación Nacional de la Industria (CNI) de Brasil, a los que suma la Unión Industrial Argentina (UIA). Sin declaraciones puntuales pero sí con declaraciones previas a favor de la industria local, se presume también el rechazo del nuevo gobierno argentino.

"La baja del arancel, básicamente apunta a la retecnologización de la economía de Brasil para alimentar los procesos domésticos. El acuerdo automotor ya lo tiene", señaló Marcelo Elizondo, director de la consultora DNI. Y agregó: "creo que la baja del arancel va a ser más general pero con la excepción de la industria automotriz".

Al respecto, el experto indicó que "el 40/50% del intercambio bilateral son autos. Brasil dejó salvado lo relevante para ellos con el acuerdo automotor con Macri, y en todo lo demás avanzarían". Y fue un paso más allá. "Esto es casi un escenario pre Mercosur", enfatizó.

La semana pasada hubo en la sede de la UIA un nuevo encuentro entre referentes de la entidad, industriales uruguayos y la FIESP. "En principio, hay bastante consenso para que la baja del arancel sea un instrumento de negociación futura, con vistas a una mayor integración pero no una baja unilateral del bloque que proponga regalar el mercado, en un mundo que se está cerrando", indicó una fuente presente en el encuentro.

En relación al acuerdo Unión Europea-Mercosur desde el complejo sector automotor y autopartista indican que bajar el AEC supone "reducir la protección efectiva", lo que sería como "acelerar los tiempos de transición para la apertura del mercado", porque se partiría de un arancel más bajo.

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.