A la espera del nuevo gobierno, la tasa de descuento de cheques bajó a 42%

La tasa promedio del descuento de cheques avalados descendió por segundo mes consecutivo 9 puntos porcentuales, tras cerrar a 52%.

Image description

Pese a la volatilidad que atraviesa el mercado durante la transacción de gobierno y pese un contexto de retracción del crédito bancario en más de un 29% en términos reales según lo informado por el BCRA , la tasa promedio del descuento de cheques avalados descendió por segundo mes consecutivo 9 puntos porcentuales ubicándose en torno a 42% al cierre del mes. 

La tasa de descuento de cheques de pago diferido en el mercado de capitales paso desde niveles de 52% el mes pasado hasta los 42% actuales. Respecto del monto noviembre registró una contracción mensual del 10%, no obstante, el acumulado anual de 2019 continua un 114% por sobre lo operado en 2018. Por su parte, la factura de crédito electrónica continúa ganando territorio en las operaciones diarias, registrando un volumen de $170 millones de pesos, 23% menos que el mes pasado.

Cheques de pago diferido

El financiamiento en el mercado de capitales muestra un lado positivo y un lado negativo al cierre del mes de noviembre. En términos interanuales el volumen de cheques de pago diferido muestra un considerable aumento, mientras que en términos mensuales se registró una caída.

Cristian Villarroel, vicepresidente de Mills SGR destacó que el volumen de cheques avalados por SGR negociados durante noviembre 2019 fue de $6.212 millones, representando una suba interanual del 72%, y caída mensual respecto de octubre de 2019 del 10%, principalmente debido a la menor cantidad de días hábiles. De todos modos, para el especialista el saldo acumulado es muy bueno y muestra un rol cada vez mas activo del mercado en el financiamiento a pequeñas y medianas empresas.

“Vale destacar que el volumen acumulado durante los primeros 11 meses de 2019 asciende a más de $59.526 millones, registrando un crecimiento del 114% respecto de igual periodo de 2018. Según datos del BCRA el financiamiento a empresas a través de los bancos cayó 29% en términos reales, a septiembre de 2019. Y si analizamos el segmento pyme es aún mayor. Claramente el mercado de capitales consolida su rol de canalizador del financiamiento pymes , no sólo por el volumen sino por el buen nivel de tasas que mantuvo a lo largo de todo el año, siempre por debajo de los bancos”, dijo Villarroel.

Pese a haber registrado una caída mensual, el volumen de cheques negociados sigue estando en zona de máximos históricos y se evidencia un importante crecimiento desde las elecciones Elecciones PASO 

Matías Domínguez presidente de Avaluar remarcó un incremento de la demanda de financiamiento Pyme tras las elecciones y proyecta una continuidad en dicha tendencia.

Luego de las elecciones del mes de octubre, la demanda de financiamiento por parte de las Pymes durante el mes de noviembre se incrementó considerablemente, marcado por una imperiosa necesidad de las empresas de conseguir capital de trabajo y utilizando la garantía de las SGR´s para obtenerlo a tasas significativamente más bajas. La tendencia estimamos que se mantendrá durante el mes de diciembre, dado que históricamente es un mes donde las necesidades de fondos se acentúan”, dijo el presidente de Avaluar.

Andrea Manavella, responsable del financiamiento Pymes de Criteria coincidió con Domínguez al señalar que durante noviembre el mercado de cheques siguió firme impulsado por tasas de interés que han experimentado una baja significativa.

Durante el mes se negociaron 8.9 mil millones de pesos a tasas entre 45 y 50%. Desde hace un par de semanas además de Fondep hay otros inversores, que han generado una baja más pronunciada de tasas de cheques avalados siendo las mismas negativas en dólares”, dijo Manavella.

En un contexto de volatilidad del tipo de cambio y elevada incertidumbre, los inversores estuvieron siendo selectivos en cuanto al plazo, optando por posicionarse en aquellos cheques con vencimientos cortos.

El volumen de las operaciones se mantuvo concentrado en el corto plazo, continuando la dinámica post PASO, los cuales en promedio no superaron los 100 días de plazo. No obstante, las pymes están a la espera de las definiciones del nuevo gobierno, y expectantes ante posible escenario de tasas bajas para el financiamiento pyme”, afirmó Cristian Villarroel, vicepresidente de Mills SGR.

Pagarés Avalados

Los pagarés profundizaron su caída, registrando el peor mes de los últimos 2 años y durante noviembre se negociaron u$s 2,2 millones, suma que representa una caída del 13% respecto del pasado mes de octubre de 2019.

Villarroel destacó que continua el escaso volumen post PASO en dicho segmento.

Las tasas mantuvieron un promedio del 15%. El volumen acumulado durante 2019 asciende a u$s 169 millones, registrando un incremento del 7% que durante igual periodo de 2018. Respecto de los plazos, los mismos continúan concentrados en operaciones promedio a 180 días. En noviembre el volumen de los pagarés registró una caída del 13% respecto de octubre, con una negociación de u$s 2,2 millones”, señaló.

Factura de Crédito Electrónica

En noviembre todos los sectores de la economía comenzaron a estar adheridos a este sistema de facturación, conforme el cronograma establecido por la Secretaria de Simplificación Productiva. Desde el mercado destacan el crecimiento de dicho producto como herramienta de diversificación de vías de financiamiento

Andrea Manavella, responsable del financiamiento Pymes de Criteria remarcó que  sigue creciendo el número de facturas permitiendo diversificar los activos que se negocian en el mercado, a tasas similares a las de cheques.

Este instrumento permite que empresas que aún no participaban en el mercado, puedan comenzar a operar ya que no requieren SGR en esta etapa, que son facturas realizadas a grandes empresas”, dijo.

Por su parte, Villarroel agregó que desde diciembre el monto mínimo de negociación de todas las facturas será de $100.000, generando probablemente un mayor volumen en el mercado, con la plena implementación de este sistema por su generalidad y por el bajo monto.

La factura de crédito electrónica continúa consolidándose en el mercado registrando un volumen de facturas en pesos $170 millones y en dólares u$s 510.000. La tasa de negociación de las facturas en pesos cerró el mes de noviembre entorno al 53%”, afirmó

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.