A la espera de la moratoria 'para todos', la AFIP reglamentó los cambios en el régimen para pymes

El Fisco formalizó la letra chica de la extensión del plazo de inscripción a la moratoria impositiva para pymes de la Ley de Solidaridad hasta el 31 de agosto, que permite refinanciar deudas vencidas al 30 de noviembre. Mientras, la moratoria ampliada ya tuvo media sanción en Diputados y se espera su aprobación en las próximas semanas.

Image description

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) reglamentó la extensión del plazo hasta el 31 de agosto que tienen las micro, pequeñas y medianas empresas para acogerse a la moratoria impositiva para financiar deudas tributarias acumuladas hasta el 30 de noviembre, a través de la resolución general 4784/2020

Se trata del esquema de regularización de incumplimientos que se había aprobado con la Ley de Solidaridad, que se espera que sea ampliado en los próximos días a través del proyecto de moratoria ampliada que permitiría a casi todo el sector privado refinanciar deudas con el Fisco vencidas al 30 de junio, con lo que abarca los primeros 100 días de cuarentena. La iniciativa ya tiene media sanción en Diputados.

Para anotarse a la moratoria pyme, la empresa debe contar con el certificado MiPyMe y solo podrá imputar deudas tributarias, aduaneras o correspondientes a Seguridad Social vencidas al 30 de noviembre. El porcentaje del pago a cuenta, la cantidad máxima de cuotas y el mes del primer vencimiento serán determinados en función del tipo de deuda, el tipo de sujeto y la fecha de consolidación.

Deudas tributarias

Aquellos quienes se hayan inscripto entre el 17 de febrero y el 29 de mayo podrán financiar sus deudas impositivas en 120 cuotas, mientras que los que se anotaron entre el 30 de mayo hasta el 30 de junio tendrán 90 cuotas. Estos dos segmentos abonarán su primer pago en julio.

En cambio, los que se anoten en julio y en agosto, que también tendrán 90 cuotas, pagarán su primera cuota el día 16 del mes siguiente a la consolidación del plan.

En cuanto al pago a cuenta, las mipymes inscriptas antes del 29 de mayo tienen cifras más benévolas, dado que las pequeñas y medianas tramo 1 pagan un 1%, mientras que para los que se anotaron después es de 3%, y las de tramo 2, un 2%, cuando para los que se acogieron después del 30 de mayo es de 3%.

Los condicionales pagan un 5% sin importar cuándo ingresaron al plan de pagos.

Deudas de Seguridad Social y aduaneras

La AFIP dispuso que, para las deudas de Seguridad Social tales como aportes y retenciones y percepciones impositivas, los que ingresen durante julio y agosto tendrán 40 cuotas y los mismos pagos a cuenta que los que ingresaron entre el 30 de mayo al 30 de junio. La diferencia es que los que ingresen en julio se empezará a pagar en agosto.

Las micro no tienen pago a cuenta; las pequeñas y medianas de tramo 1 poseen uno de 3%, y las de tramo 2 y los condicionales, uno de 5%. Los que se anotaron antes del 30 de mayo tienen 60 cuotas que empiezan a pagar en julio. Las pymes tramo 1 tienen un pago a cuenta de 1%; las de tramo 2, uno de 2%, y los condicionales uno de 5%.

En cuanto a las deudas aduaneras, los que ingresen en julio y agosto tendrán las mismas condiciones que los anotados entre el 30 de mayo y el 30 de junio: 40 cuotas y mismo esquema de pago a cuenta. La diferencia es que los primeros empiezan a abonar en agosto y los segundos, en julio.

Los inscriptos antes del 30 de mayo se financiarán en 40 cuotas, también inician sus pagos en julio, con pagos a cuenta menos exigentes. Las pyme tramo 1 tienen un 1% (las inscriptas después un 3%) y las de tramo 2, uno de 2% (las inscriptas después un 5%). Los condicionales pagan 5% en todos los casos.

Refinanciación

En caso de optar por la refinanciación a través de planes de facilidades de pago, la AFIP  dispuso que el pago a cuenta –de corresponder-, la cantidad máxima de cuotas y el mes de vencimiento de la primera cuota del plan serán los siguientes, según el tipo de sujeto y la fecha en que se efectúe la refinanciación:

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.