¿A cuánto se va el dólar oficial en 2023? Gabriel Rubinstein y un pronóstico terminante

El viceministro de Economía Gabriel Rubinstein fue terminante al admitir que en la Argentina existe riesgo de que se genere una hiperinflación y precisó la importancia de trabajar sobre el déficit fiscal.

Image description

El viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, generó preocupación al admitir que en la Argentina "hay un riesgo de hiperinflación". El segundo de Sergio Massa repasó el avance de la inflación, la cual marca aumentos mensuales de entre el 6% y el 7%, y explicó el trabajo del Palacio de Hacienda para estabilizarla.

En diálogo con Radio Rivadavia, Rubinstein fue terminante al asumir que en la Argentina "hay un riesgo de hiperinflación", y detalló: "Estamos teniendo 6 o 7 puntos de inflación mensual. Por eso hay que batallar día a día en todos los frentes".

El viceministro de Economía hizo énfasis en el trabajo diario de la cartera para contener la inflación y estabilizarla en torno a un 4% mensual que le permitiría a Massa cerrar el 2023 con el 60% de aumento proyectado en el Presupuesto que aún debe aprobarse en el Senado.

En este sentido, la semana pasada su superior lanzó el programa Precios Justos con el que espera bajar más de dos porcentuales el promedio inflacionario mensual registrado en los últimos meses a través del establecimiento de precios fijos para casi 2000 productos de consumo masivo.

Además, Rubinstein también remarcó la importancia de reducir el déficit fiscal e indicó que desde Economía trabajan intensamente para lograr esto: "El equipo económico del Gobierno está trabajando exhaustivamente en todos los frentes, parecen los médicos en la época del covid", destacó el economista.

En cuanto a esta problemática, el segundo de Sergio Massa asumió que "la mayoría de los países pueden tener déficit fiscal, pero no es el caso de Argentina porque no puede financiarse".

Ante esto, el economista se apoyó en la importancia de tener "disciplina fiscal" y diferenció al régimen que debería sostener la Argentina en contraste con otros países con mayor acceso al financiamiento.

"Tenemos un déficit más controlado. Y preferiría que el déficit fuera cero. Tenemos un 1,9 previsto de déficit primario para el año que viene es mucho mejor que tener el 2,5; el 3 o el 4", repasó, además.

En este sentido, reconoció que esta "es una situación que no amerita tener una inflación super baja", pero enfatizó que este objetivo que Economía espera lograr para el 2023 "no te da una inflación del 100%, te da una inflación mucho más baja".

Por otro lado, Rubinstein fue consultado sobre el Presupuesto 2023, el cual fue aprobado en la Cámara de Diputados y ahora deberá tratar el Senado. Respecto a este, profundizó sobre la proyección del dólar oficial para fines del año entrante.

"En el presupuesto está establecido que el dólar va a llegar a $270 a fin del año que viene", afirmó el viceministro de Economía, indicando que el Palacio de Hacienda continuará con la "micro devaluación" diaria que aplica desde hace ya meses para intentar igualar la divisa oficial a la paralela.

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.