A cuánto caerán las reservas netas tras el pago por u$s 1900 millones al FMI

El Gobierno afrontará el pago de capital por u$s 1900 millones y casi agotará los DEGs que recibió en agosto. En el mercado advierten que el nivel de reservas netas sería insuficiente para afrontar pagos más allá de marzo.

Image description

TOMAS CARRIO

El Banco Central (BCRA) le pagará u$s 1900 millones al Fondo Monetario Internacional (FMI) y sus reservas caerán a su nivel más bajo en 10 meses. Pese a las duras críticas que Cristina Kirchner lanzó contra el organismo hace apenas 12 días, el Gobierno afrontará el pago de capital correspondiente al mes de diciembre, lo que llevará a las reservas internacionales a perforar el piso de u$s 40.000 millones y a ubicarse en niveles similares a los que mostraban a principios de febrero.

Para hacer frente al pago, la autoridad monetaria echará mano al remanente de los 3055 millones de Derechos Especiales de Giro (DEGs), equivalentes a u$s 4334 millones, que recibió en agosto por parte del propio FMI. Se estima que una vez efectuado el giro, al Central le quedarán alrededor de u$s 200 millones de ese monto que recibió cuatro meses atrás.

Pero en el mercado, la preocupación pasa por otro número. Estimaciones privadas calculan que, tras el pago, el nivel de reservas netas quedará por debajo de los u$s 4000 millones.

Un reciente informe de Goldman Sachs alertó precisamente sobre ese bajo nivel de reservas. "El stock de reservas internacionales netas utilizables se está agotando peligrosamente", advirtió.

Según cálculos de Francisco Ballester, director en MindY-Economics, la consultora fundada por el ex presidente del BCRA Guido Sandleris, las reservas netas rondan hoy los u$s 5000 millones, por lo que caerían a u$s 3140 millones en las próximas horas.

"Mi estimación es que ese monto no es suficiente para llegar a fines de febrero, dadas las necesidades de dólares", alerta. Y detalla: "En enero vencen u$s 720 millones con el FMI y en febrero, otros u$s 380 millones. El 9 de enero vencen intereses de los bonos step up reestructurados por unos u$s 600 millones y entre enero y febrero vencen unos u$s 450 millones con Instituciones Financieras Internacionales, de los cuales u$s 200 millones son con el Club de París".

"Entre esas tres cosas tenés pagos por unos u$s 2150 millones, con lo cual te quedarían reservas netas por u$s 1000 millones", indica. Por ello es que cree que "la alternativa que van a utilizar es profundizar los cepos, sobre todo en importación de bienes y en turismo".

El economista de MindY-Economics incluso señaló otro factor de preocupación: "Con este nivel de reservas, la liquidación de la cosecha de soja va a tender a retrasarse ante la expectativa de una devaluación".

Lorena Giorgio, economista jefe de la consultora Equilibra, calcula que al 20 de diciembre las reservas netas se situaban en torno a los u$s 3850 millones. "En nuestros cálculos neteamos el stock de DEGs del FMI, porque a pesar de que el BCRA los compró como parte de la maniobra contable que se hizo en septiembre, en enero se van a terminar de transferir al Tesoro contra letras intransferibles. Es decir que en realidad no serían reservas de libre disponibilidad, por lo que el pago al FMI no impactaría sobre ese número", precisó.

La economista de Equilibra recuerda que, según sus estimaciones, el BCRA cerró 2020 con reservas netas por unos u$s 3300 millones, por lo que "hoy están unos u$s 500 millones por encima"

No obstante, 2022 luce mucho más desafiante en términos de vencimientos de lo que fue 2021. Por ello es que Giorgio advierte que si el Gobierno no alcanza un acuerdo con el FMI antes de marzo, a la Argentina no le quedará otra opción que defaultearle al organismo y al Club de París. "No le podes pagar, no hay forma. Ya en enero te quedás sin DEGs".

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.