WinClap, la marca cordobesa que se sube al boom del dinero virtual

¿Usted es empresario? Piense en lo siguiente: por cada encuesta de satisfacción que sus clientes contestan les retribuye con dinero que usted mismo emite. Así, obtiene información valiosa y sus clientes una recompensa por el tiempo que le dedicaron. Ahora bien, esa moneda es virtual y se puede compartir en redes sociales a través de una plataforma especial.
Esta es la idea que subyace a WinClap, la start up que 4 jóvenes cordobeses desarrollaron en Doing Labs, la incubadora de la Universidad Blas Pascal. El clap es la moneda virtual que se genera a través de “campañas” donde las empresas ofrecen retribuir –virtualmente- alguna actividad. Ese dinero cuenta con el respaldo de los bienes o servicios que esa compañía produce.
“Estamos convencidos que nuestra idea es buena, que aporta un cambio social. La premisa es generar claps (dinero) por todo lo que se haga en la web, debajo de esto está el concepto de reward (recompensa) a los usuarios”, explica Gonzalo Olmedo, quien desarrolló el proyecto junto a Mariano Sáenz, Franco Caneri y Nicolás Irusta.
Otra “campaña” que pueden aplicar las empresas es la siguiente: un cliente compra en un local de ropa y un porcentaje de esa compra genera claps para gastar en otra compra. Además, se adicionan claps sociales para compartirlos en redes o en la plataforma WinClap. Si ese “amigo” los usa, se genera el mismo monto en claps a quien los recomendó.
En Córdoba ya hay cuatro empresas (dos de indumentaria, una cafetería y una del mundo del showbiz) que hicieron punta y aceptarán el dinero virtual.
¿Cuál es el siguiente paso de WinClap? En la nota completa.

Image description

Los emprendedores explican que su proyecto se diferencia de Bitcoin, la marca de dinero virtual más conocida, porque no se necesita “minarlas” (aportar poder de cómputo a la red que conforma los tenedores de esa moneda) y porque con WinClap las empresas pueden generar acciones de marketing.
Cuándo se les consulta si no se trata de otra forma de cupones de descuento, explican: “esto es dinero virtual, se está retribuyendo por algo. No es un voucher”.
Desde WinClap aseguran que el próximo paso, que se dará en los próximos meses, es subir la plataforma al mundo Mobile. "Nuestro mercado es el mundo", afirman.
Hoy a las 18.30 en la sede céntrica de la Universidad Blas Pascal, doingLABS presenta las siete startups que fueron seleccionadas en la primer convocatoria para proyectos de base tecnológica.

Tu opinión enriquece este artículo:

Dean & Dennys: con 40 locales (75% de franquicias), y 700 empleados, proyecta 120 puntos en Latinoamérica para 2030

Desde que abrió su primer local en Palermo Soho en 2012, Dean & Dennys redefinió el negocio de las hamburgueserías en Argentina al combinar la rapidez del fast food con la calidad del gourmet. Hoy, más de una década después, la marca es un caso de éxito dentro del mercado gastronómico, con una red de más de 40 locales, una planta propia en Villa Crespo (que produce más de 700.000 medallones de hamburguesa al mes) y un ambicioso plan de expansión regional.

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.