Mestre y CIPPEC lanzaron el Plan Ciudades Inteligentes y Economías Colaborativas en grandes aglomerados urbanos

La Municipalidad de Córdoba y el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) firmaron este lunes un acuerdo en el marco del programa Ciudades, a partir del cual se trabajará conjuntamente con sectores y actores involucrados en la promoción del desarrollo con inclusión social de la ciudad de Córdoba y su Área Metropolitana.

Image description

La rúbrica del acuerdo estuvo a cargo del intendente Mestre, por ciudad de Córdoba y Gabriel Lanfranchi, director del programa Ciudades de CIPPEC.

Este convenio “es una posibilidad” para trabajar con organizaciones internacionales y locales, y “permitirá potenciar nuestras economías colaborativas” –dijo Mestre, quien se refirió especialmente a la importancia de “poder hacerlo todos los actores y sectores interesados juntos, más allá de las diferencias naturales”-.

“Estas acciones potencian nuestras posibilidades y la del gran Córdoba que significan 2 millones de personas, incluso traspasan mi gobierno ya que se trata de políticas de estado que sucederán a mi gestión”, expresó y recordó asimismo que el año próximo, además del Congreso Internacional de la Lengua, nuestra ciudad será sede del Foro Mundial del Desarrollo Local.

Políticas para ciudades inteligentes

El antecedente de este acuerdo fue el concurso organizado por CIPPEC en 2017, en el que participan BID-FOMIN y Ministerio de Producción de la Nación, que la ciudad de Córdoba ganó por ser considerada la más competitiva a nivel nacional.

El proyecto cordobés, impulsado por el municipio a través de la Secretaría de Modernización y de la Subsecretaría de Planeamiento, se instrumentará, entre otras herramientas, con talleres interdisciplinarios de diagnóstico y relevamiento de gestión para un desarrollo integral. El “caso Córdoba” será tomado como experiencia piloto para hacerlo extensivo a otras ciudades del país y de Latinoamérica.

Se trabajará sobre la capacitación de los funcionarios, para el diseño de políticas públicas que impulsen ciudades inteligentes. Al mismo tiempo, actores claves del ecosistema emprendedor local recibirán fortalecimiento técnico y financiamiento para integrar modelos de economía colaborativa en la estrategia de promover económica y socialmente al aglomerado urbano.

Los nuevos desafíos de las ciudades

El desarrollo integral de las ciudades se apoya en la planificación de los temas urbano-habitacionales con foco en la equidad en el acceso a la ciudad, ante los nuevos desafíos como promover la resiliencia urbana, el desarrollo tecnológico y la gobernanza metropolitana.

El programa de Ciudades de CIPPEC propone el desarrollo integral de ciudades (DeIC) como un enfoque innovador que promueve la articulación intersectorial, interjurisdiccional e interdisciplinar en el territorio. El objetivo del DeIC es incidir en la mejora de las condiciones de equidad, promover procesos que incrementen la resiliencia urbana, el empleo de las nuevas tecnologías de gestión urbana y la gobernanza metropolitana en las principales ciudades de nuestro país y del continente.

¿Por qué una economía colaborativa?

La economía colaborativa se compone de modelos de consumo, producción y financiamiento basados en el intercambio entre pares o de pares a profesionales a través de plataformas digitales que no prestan el servicio subyacente. Está transformando sectores de la economía (como el turismo y las finanzas), los marcos tradicionales de gobernanza y los vínculos sociales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.

De Córdoba al retail regional: Systel presentó Detect, su balanza con IA (ya vendió el primer lote y prepara su desembarco en EEUU para 2026)

(Por Julieta Romanazzi) La cordobesa Systel, histórica en el negocio de balanzas y soluciones de pesaje, está buscando dar un salto en el retail con Detect, su nuevo desarrollo que combina autoservicio con inteligencia artificial para reconocer automáticamente frutas, verduras, y hasta fiambres, y que presentó en Córdoba en las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino.