La Municipalidad de Córdoba protege sus datos abiertos con tecnología Blockchain

La Municipalidad de Córdoba avanza en políticas de transparencia a través de su plataforma de Gobierno Abierto, considerando a la información como servicio esencial y promoviendo el acceso a los datos públicos. En tal sentido, ha incorporado actualmente tecnologías específicas para la protección de la información existente, de modo que ningún gobierno o persona pueda alterar, modificar o eliminar los datos que, al ser públicos, le pertenecen a todos los ciudadanos de Córdoba.

Image description

Blockchain es la cuarta revolución industrial/digital. Internet permitió la interacción casi instantánea entre la prensa y el público. En ese sentido, Blockchain aumenta la transparencia y la participación porque, aplicado a plataformas de gobernabilidad, es un canal inviolable de comunicación entre el ciudadano y los gobernantes”, dijo Marcelo Cossar, secretario de Modernización, Comunicación y Desarrollo Estratégico de la Municipalidad de Córdoba.

“La representatividad del gobierno se dispara exponencialmente cuando se suma la tecnología Blockchain, porque permite incorporar transparencia y participación ciudadana de manera inviolable. Gobierno Abierto y Blockchain son los puentes que debemos tender desde el sector público para recuperar los valores de una Democracia que agoniza por falta de representatividad y transparencia”, dijo Cossar.

A través del uso de Blockchain, los datos disponibles en la plataforma de Gobierno Abierto son protegidos por cadenas de bloques que funcionan como un archivo distribuido y alternativo a la base original, hecho que garantiza su inviolabilidad.

Eficiencia en los procesos públicos

Desde el mes de mayo del presente año, la Municipalidad inició el proceso para mejorar la seguridad de sus datos abiertos que, hasta el momento, suman 4.546 recursos y 546 conjuntos de datos. La estructura Blockchain protege parte de esos datos, más específicamente, el Fondo de Reparación Urbanística 2016, el Fideicomiso del Fondo de Saneamiento de la Infraestructura Sanitaria y Cloacal (2013-2016), los informes presupuestarios de 2017 y 2018  y la declaración jurada del intendente Ramon Javier Mestre de este año.

Este proceso, que forma parte de las estrategias de modernización para el desarrollo local de la presente gestión de gobierno, resulta una experiencia única hasta el momento en el país, ya que la seguridad a través del uso de tecnología de bloques no está presente como prioridad en las agendas de municipios de Argentina.

La salvaguarda de datos representa, además, un reaseguro del esfuerzo realizado en la apertura de datos. Las políticas de transparencia y accesibilidad implicaron, a su vez, otros procesos que requieren garantizar una continuidad hacia el futuro en beneficio de los vecinos de la ciudad.

Actuar localmente, proteger públicamente

La Municipalidad trabaja con Bitcoin y Etherum, las cadenas de bloques más conocidas y usadas a nivel mundial y las que generan mayor confianza al momento de aplicarlas y se apoya para esto en las empresas nacionales Signatura, Qubistry y Ayi & Asociados. Estas cadenas “encriptan” los datos y le asignan una identidad al almacenarlos. Pero además, el municipio registra copias de esa información utilizando servidores externos e invita pública y abiertamente a que los usuarios descarguen copias de la información para replicarla en caso de ser necesario.

Cada una de las bases de datos de la ciudad de Córdoba protegidas por las cadenas, cuenta con un tutorial disponible que explica cómo verificar el origen de la información.

De este modo, a los logros obtenidos en el proceso de apertura de datos públicos, entre ellos, que el Presupuesto Abierto Ciudadano fuera elegido como una de las cinco mejores prácticas innovadoras del hemisferio en el marco de la Conferencia Interamericana de Alcaldes y Autoridades Locales organizado por el Condado Miami, la Universidad de Florida y el Banco Mundial, la ciudad de Córdoba suma el constituirse en promotora y referente de la educación del uso de Blockchain en el país, garantizando que lo público se mantenga público y verdadero.

Tu opinión enriquece este artículo:

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.

De Córdoba al retail regional: Systel presentó Detect, su balanza con IA (ya vendió el primer lote y prepara su desembarco en EEUU para 2026)

(Por Julieta Romanazzi) La cordobesa Systel, histórica en el negocio de balanzas y soluciones de pesaje, está buscando dar un salto en el retail con Detect, su nuevo desarrollo que combina autoservicio con inteligencia artificial para reconocer automáticamente frutas, verduras, y hasta fiambres, y que presentó en Córdoba en las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino.