¿Y si uno de estos es el nuevo Enzo Fernandéz? (cómo invertir en los derechos formativos de pibes que "pintan bien")

WIN Investments, la fintech que busca democratizar el acceso a la participación financiera en los pases de futbolistas profesionales, lanza su primera preventa oficial. La misma se habilitará el viernes 24 de febrero y los participantes podrán adquirir tokens para invertir en cinco jugadores surgidos de la Comisión de Actividades Infantiles (CAI) de Comodoro Rivadavia. 

Valentín Jaremtchuk y Gonzalo Busnadiego, fundadores de Win Investments

Win Investments, la fintech realiza la pre-venta inicial el viernes 24 de febrero. Quienes participen podrán adquirir un porcentaje de los derechos formativos de cinco jugadores y obtener ganancias ante una futura transferencia.


Fundada por dos jóvenes emprendedores argentinos, Valentín Jaremtchuk y Gonzalo Busnadiego, la startup tiene como misión la digitalización de los derechos formativos que poseen los clubes sobre los futbolistas que surgieron de sus canteras para que cualquier persona en el mundo pueda invertir en ellos. De esta manera, las instituciones deportivas logran financiamiento sin riesgo para destinar a su infraestructura y generación de nuevos talentos y los inversores, una forma innovadora y sencilla de obtener ganancias si el jugador es transferido en el futuro.

Cómo comprar los tokens
En esta primera pre-venta se comercializarán 47 mil tokens por un valor equivalente a 47 mil euros, por lo que cada token vale un euro. Quienes estén interesados en invertir deberán registrarse en la página de WIN Investments y, una vez finalizado el proceso, un bróker los asesorará para realizar la compra. En esta oportunidad, la inversión mínima es de 500 euros hasta agotar stock y por orden de llegada.

“El broker está encargado de darle toda la información necesaria al inversor sobre este producto financiero”, explica Gonzalo Busnadiego, cofundador y CEO de Win Investments. Y agrega al respecto: “Se utilizarán USDT o USDC y son los brokers quienes realizan la conversión del pago del usuario. Vale aclarar que también se puede transferir las stablecoins directamente en caso de que la persona lo prefiera”.

Una vez comprados los tokens, el usuario recibe un contrato firmado por la fintech en el cual se compromete a enviar los mismos el día de su emisión. Esto ocurrirá el próximo 10 de marzo cuando el resto de los tokens no comercializados se pongan a la venta. En ese momento, el inversor recibirá los activos digitales en su billetera ya que la tenencia de los mismos es descentralizada. De todas formas, como la compañía es centralizada, en caso de perder el acceso a la billetera o tener un problema con los tokens, WIN Investments llevará a cabo un riguroso proceso de validación de identidad para devolver los mismos a su dueño.


Cuál es la posibilidad de obtener ganancias
En esta primera instancia, serán emitidos 100 mil tokens en base a cinco jugadores surgidos de la Comisión de Actividades Infantiles (CAI), de Comodoro Rivadavia: Leonardo Gil, Nicolás Freire, Pablo Ruiz, Brian Orosco y Tomás Conechny. De ese total, 47 mil se destinarán a la venta y el resto será propiedad de los clubes.

A través del proceso de tokenización, llevado a cabo en la blockchain Polygon, la compañía digitaliza el denominado “mecanismo de solidaridad", uno de los dos tipos fundamentales de derechos formativos que los clubes tienen sobre los jugadores y que fueron instalados por la FIFA en 2001. Consta en que si un jugador profesional es transferido antes del vencimiento de su contrato, el club o los clubes que contribuyeron a su educación y formación recibirán una parte de la indemnización pagada al club anterior.  Así, los inversores pueden comprar un porcentaje del mismo y recibir sus ganancias cuando el jugador sea transferido a otro club.

“Una vez vendido el jugador, en la plataforma se publicará la fecha de cobro. El anuncio del pase no significa que está listo el cobro ya que el club debe recibir el dinero. Cuando tengamos la notificación de que los fondos fueron recibidos, comunicaremos toda la información en la plataforma, incluido el límite para operar con este jugador”, indica Busnadiego. Y continúa: “Esto quiere decir que se puede comprar y vender en esa ventana. Una vez finalizada, se bloquea el token, se saca una especie de foto de ese momento y los tenedores tendrán en sus cuentas el saldo correspondiente para el retiro que podrá ser, en principio, en las stablecoins que son las monedas nativas de la plataforma. Sin embargo, estamos trabajando para integrar transferencias bancarias a futuro”.

Si bien este es el proceso principal para obtener ganancias, la empresa habilitará un mercado secundario. Los tokens que emitirá WIN Investments tienen liquidez, por lo que podrán comprarse y venderse entre personas. Además, los clubes tendrán un 50% del stock disponible de tokens y también podrán comercializarlos allí para obtener más fuentes de financiamiento.

“En nuestro roadmap, al mercado secundario lo tenemos estipulado para mayo. En ese mercado el precio será seteado por la oferta y demanda”, detalla Busnadiego. “El 50% del stock que se quedó el club se irá lanzando en ese mercado en cuotas de seis meses estipuladas y que se van liberando según el acuerdo pre establecido. Esto genera que la institución pueda participar del precio en esa oferta y demanda”, afirma al respecto.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.