Vidrio vs. aluminio: el futuro de los envases sostenibles (la lata tiene un 79% de reciclaje en Argentina)

El 19 de enero es el día en que globalmente se impulsa el uso del aluminio como material infinitamente reciclable. El objetivo de esta fecha es fomentar el uso de las latas como envases por sus positivas características prácticas, de seguridad y, lo más importante, de sustentabilidad. Desde Ball Corporation, compañía líder en fabricación de envases de aluminio, explican por qué es el envase del futuro y cómo su uso contribuye a un mundo sustentable y en equilibrio.

Única en su tipo por sus propiedades de reciclaje, pero también por la manera y la forma en que se produce, cómo se comporta con líquidos en su interior y el relacionamiento con las diferentes comunidades que la prefieren. Así es la lata de aluminio. ¿Es realmente el envase del futuro? Hay 10 razones para decir que sí y de esta forma aumentar su tasa de reciclaje (que es del 79% en Argentina), contribuir a un mundo sustentable y en equilibrio y sumarse al movimiento QUIEROLATA impulsado por Ball.

Potencial de una economía 100% circular: Si cada lata de aluminio fuera reciclada, se podría alcanzar un círculo perfecto en que todo lo generado puede volver a ser íntegra e infinitamente reutilizado. Desde la recolección, siguiendo con la clasificación, continuando con los rendimientos del reciclaje y hasta llegar a un envase 100% reciclado. Lo anterior, ya que el aluminio es 100% e infinitamente reciclable.

Gestión responsable: Cada paso en el ciclo de vida de una lata de aluminio promueve la sostenibilidad. Y eso incluye hacer compras responsables (desde fuentes sostenibles certificadas) y eficientizar el uso de recursos para así lograr un 90% de reciclaje a nivel mundial del material, además de cero emisiones a 2050 en su producción.

Alto impacto social: En cada país donde opera Ball, se acelera el impacto social positivo para los colaboradores y las comunidades involucradas. Esto implica hitos como desarrollo de talentos, diversidad e inclusión; y salud, seguridad y bienestar.

Basurales: En un contexto de saturación de basurales, si el aluminio es reciclado, sería uno de los pocos materiales que nunca debería pisar uno de estos espacios. Algo no tan lejano, ya que el 75% del aluminio de uso actual ya es reciclado.

De una lata a otra lata: O de un ‘producto a otro producto’ similar. El aluminio tiene el más alto nivel de reciclaje, superando a otras categorías como de ‘material a material’ y ‘a material de menor valor’. Es decir, si es descartada correctamente, una lata reciclada vuelve a las tiendas como una nueva lata dentro de 60 días.

Alto valor residual: Sumado a que la lata de aluminio es 100% e infinitamente reciclable (nunca pierde sus propiedades), es un material con un muy alto valor residual al ser reciclado, alcanzando un valor de USD 1.800 la tonelada.

100% certificada: Cada lata que se consume en Argentina cuenta con la certificación ASI (Aluminium Stewardship Initiative), sello que se hace responsable de temas como cumplir con compromisos de sustentabilidad, impulsar la transparencia y la trazabilidad, y fortalecer las asociaciones.

Sabor y diversión: Dos características que también posicionan a la lata de aluminio como única en su tipo. Solo este envase es capaz de entregar una protección total al contenido que va en su interior (del aire y de la luz), así como también ser muy segura para ser transportada (no se quiebra) y práctica (se enfría más rápido).

 Impresión digital: Tecnología recién lanzada por Ball Corporation, que permite imprimir en calidad fotográfica sobre cualquier lata. Innovación que no altera en nada las cualidades de reciclaje del aluminio, pero sí entrega un alto grado de personalización a cualquier empresa que se decida a enlatar.

Diversidad de portafolio: Ya no se trata solo de gaseosas y cervezas. Hoy muchos líquidos se pueden enlatar para, de esta manera, asegurar al máximo su calidad y practicidad. ¿Gin tonic, kombucha, agua mineral, hard seltzers, vinos y espumantes? Esto es solo el comienzo…

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.