Uno de los mejores hoteles boutique del mundo está en Córdoba: Azur Real Boutique (“templo de agua”, spa, piletas y rooftop)

La prestigiosa Wallpaper.com, medio dedicado a recomendar propuestas, realizó un listado de los mejores hoteles boutique del mundo y Azur Real Boutique Hotel, ubicado en pleno centro de la ciudad de Córdoba, ha sido destacado por su diseño y arquitectura, destacando el equilibro y la armonía en el espacio entre lo antiguo y lo moderno.

La capital cordobesa comienza a escalar posiciones en el ranking turístico extranjero y lo hace de la mano de un pequeño tesoro de la hotelería nacional. Azur Real Hotel Boutique, el escondite de lujo del centro histórico cordobés, es el destacado en la provincia por el prestigioso periódico The Guardian. Reconocido como uno de los hoteles más exclusivos por los principales medios internacionales del rubro Travel & Leisure como el Hot List de Condé Nast Traveller, Kiwi Collection, Cosmopolitan, Wallpaper y GQ, este boutique atrae la atención extranjera hacia el bello centro argentino. 

Córdoba celebra una muy buena noticia y se prepara para el arribo del turismo extranjero. Gracias al complemento de sus hermosos paisajes, la calidez de su gente y los importantes avances en materia de conectividad aérea, las postales cordobesas por primera vez resuenan en el mundo.

Azur Real es un hotel que no es solo un hotel. Desarrollado sobre una casona de 1915 y revalorizando la historia de la ciudad, invita a conectarse con el bienestar a través de la autenticidad y excelencia en la hospitalidad. Algo tan simple como sentirse en casa, pero con todos los servicios de un hotel 5 estrellas. 

La ubicación del mismo es totalmente estratégica, en el centro histórico de la ciudad de Córdoba, una zona repleta de antiguos monasterios, iglesias, museos, parques, plazas, catedrales y hasta un cabildo, a 10 cuadras del barrio Güemes y a solo 30 minutos en auto de los principales valles serranos. Azur ofrece 16 amplias y confortables habitaciones.

Cuenta con Bruma como opción gastronómica, un exclusivo restaurante en donde la premisa es que todo lo que se ofrezca en el lugar sea producido ahí, con insumos frescos, orgánicos y de temporada, provenientes de productores locales.

Recientemente inauguró su nueva “joyita escondida”: la experiencia Baños de Azur, un templo dedicado al bienestar y a la relajación, un espacio de arquitectura jesuítica e inspirado en la importancia que las antiguas civilizaciones le daban al agua como elemento esencial en sus vidas.

Los baños antiguos de Azur fueron creados con la premisa de volver a las raíces y recuperar el concepto original del SPA (según sus siglas en latín: Salutem per aquam), este espacio busca reconectar a sus visitantes con el bienestar utilizando el agua como medio y protagonista. Un circuito de 2 horas para relajar cuerpo y mente en un recorrido de aguas en diferentes estados y temperaturas. Está ubicado en el subsuelo y utilizando técnicas de arquitectura jesuítica (tan característica de esta ciudad), se desarrolló este proyecto bajo el concepto del uso del agua y los beneficios para la salud que las antiguas civilizaciones le otorgaban. Un ritual vivencial en un templo que invita a la introspección bajo la luz de las velas.

Se puede disfrutar esta propuesta de forma independiente o en complemento con otros servicios del hotel y del SPA: masajes, tratamientos, rituales, o el maridaje ideal con la gastronomía de Bruma basada en productos de estación.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.