Una manzana verde: Apple sigue los pasos de Google y apuesta por energías ecológicas

La operación sacudió el mercado financiero estadounidense. el gigante tecnológico estadounidense emitió US$ 1.500 millones en bonos dedicados a la financiación de proyectos de energía limpia, la mayor operación de este tipo en EEUU. Mirá más detalles, en nota completa.

La empresa de la manzanita sigue los pasos – que hace rato viene dando – Google en materia de proyectos sobre energías alternativas.

Decidió ofrecer a inversores “bonos verdes” cuyas ganancias serán utilizadas para financiar los proyectos en energías renovables, almacenamiento de energía y eficiencia energética de Apple y para impulsar los edificios verdes y otros proyectos sustentables.

El bono verde tendrá de plazo hasta 2023. Tiene un cupón semestral de 2,85% y tiene una calificación de Aa1  por parte de Moody’s. Goldman Sachs, Bank of America Merrill Lynch, Deutsche Bank y JP Morgan actuaron como colocadores de la emisión.

Aunque los bonos verdes comprenden una pequeña fracción del total del mercado de bonos, se espera que la demanda crezca ya que los inversores buscan inversiones bajas en carbono.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.