Ser parte del mercado de pases (de fútbol) con WIN Investments es posible (a través de la tokenización)

La compañía WIN Investments facilita el acceso de las personas al mercado de pases de jugadores mientras ayuda a la formación de nuevos talentos a través de la financiación de los clubes semilleros. Sería como invertir en acciones tokenizadas de los pases de los jugadores.

En la industria del deporte, los pases y las transferencias de jugadores constituyen un mercado que mueve millones, pero en el que muy pocos clubes y deportistas pueden participar. Es además, un negocio que no abre el juego para que la gente común pueda invertir, no importa lo fanática que sea del juego ni los conocimientos técnicos que posea.

Como solución, Valentín Jaremtchuk y Gonzalo Busnadiego, dos jóvenes emprendedores oriundos de la Patagonia, descubrieron que a través de la digitalización, se podía acceder a una inexplorada fuente de financiamiento: los derechos formativos que deben cobrar los clubes cada vez que un jugador surgido en sus inferiores concreta un nuevo contrato. Como si fueran acciones, pero en este caso, es un pase de un jugador de fútbol.

Así crearon WIN Investments, una startup con sede en España pero base operativa en Buenos Aires que es la primera fintech en el mundo que le posibilita a cualquier persona la opción de participar en el pase de un jugador de fútbol con una simple tarjeta de crédito. 

¿De qué forma se participa?
Mediante la compra de pequeñas participaciones sobre el dinero que percibirán los clubes formadores de jugadores, los que por normativa FIFA, les corresponde toda vez que un deportista nacido o desarrollado en sus semilleros resulta transferido a un nuevo equipo. 

El secreto de la propuesta de valor de Win Investments se encuentra en digitalizar o fraccionar, mediante tecnología blockchain, el denominado “mecanismo de solidaridad", uno de los dos tipos fundamentales de derechos formativos que se imponen en el fútbol tras la reforma que en 2001 hizo la FIFA de su Reglamento sobre el Estatuto y la Transferencia de Jugadores. 

Hasta ese momento se obligaba al club comprador pedir una autorización del club formador (del jugador, claro) para ficharlo, lo que se conseguía a cambio de una indemnización cuya negociación se dilataba o a veces trababa el pase del jugador

Para cuidar el patrimonio de los clubes formadores sin que esto entorpezca la carrera del jugador, la FIFA reemplazó la indemnización por dos derechos: la indemnización por formación y el mecanismo de solidaridad.

La indemnización por formación procede cuando el futbolista firma su primer contrato profesional o cuando sea trasferido al exterior, ambos antes de finalizar la temporada de su cumpleaños número 23 y por única vez.

En tanto, el mecanismo de solidaridad, base de la propuesta de WIN, funciona de la siguiente manera: si un futbolista es transferido o cedido a préstamo cuando aún tiene contrato vigente, el nuevo club comprador debe destinar el 5% del monto del pase entre todos aquellos clubes que hayan participado de la formación del profesional entre sus 12 y 23 años. 

Por ejemplo, la valuación actual del pase de Julián Álvarez –actualmente en el Manchester City– es de € 50 millones. El club River Plate tiene el 3,5% por mecanismo de solidaridad, lo que le equivale a € 1,75 millones de euros. “De este valor, el club puede tokenizar hasta el 70% en nuestra plataforma para que cualquier persona pueda invertir a partir de 1 euro”, explica Valentín Jaremtchuk, co-fundador y director general de WIN Investments.

Siguiendo el mismo ejemplo, si dentro de un tiempo el delantero del Manchester City es vendido en € 100 millones lo cual duplicaría su valor actual, dichos tokens también pasan a valer el doble.

"La digitalización de esos derechos mediante la colocación por oferta pública de esos tokens, permite recaudar dinero para los clubes y simultáneamente, democratizar el acceso de cualquier persona al negocio de las transferencias de jugadores. 

Esa recaudación que logran los clubes de manera anticipada a la transferencia del jugador logra impactar de manera clara y concreta en las finanzas de esas instituciones, potenciando su capacidad para seguir formando futuras estrellas”, señala Jaremtchuk.

¿Cómo surgió Win Investments?
WIN Investments nació a fines del 2022 del riñón de Click Pass Goal (CPG), otra startup fundada hace seis años por Jaremtchuk y Busnadiego, quienes promediando los 20 años ya eran emprendedores seriales. 

"Estudiamos el mercado del fútbol a nivel mundial y descubrimos en líneas generales dos grandes falencias: la falta de visibilidad de los nuevos talentos y los problemas de financiamiento para concretar pases y transferencias de jugadores. A través de Click Pass Goal facilitamos esa visibilidad a nivel mundial, y a través de WIN promovemos y abrimos la posibilidad que miles de personas puedan invertir en el mercado de pases", sintetiza Gonzalo Busnadiego, co-founder & co-CEO. 

Para su puesta en pie, WIN Investments demandó aproximadamente € 150 mil de inversión, que surgieron de aportes friends & family y personales de los fundadores. 

La plataforma, que hará su estreno oficial en febrero, ya tiene firmados acuerdos con distintas entidades deportivas. 

En Chile, por ejemplo, firmó con los clubes Audax Italiano, Unión La Calera y San Luis, mientras que en la Argentina, en paralelo a las tratativas que lleva para cerrar convenios con los principales clubes de Buenos Aires, firmó un contrato con la Comisión de Actividades Infantiles (CAI), de Comodoro Rivadavia, una entidad que en sus 20 años de vida ha vendido 45 jugadores, 15 de los cuales tuvieron destino de Selección, tal el caso de Sergio "Chiquito" Romero, el arquero, hoy en Boca, que fue "héroe" de la Argentina para llegar a las finales del Mundial 2014. 

Para el primer lanzamiento, la plataforma proyecta ofrecer públicamente tokens por un valor de € 113.000, correspondiente a 5 jugadores de esa cantera patagónica.

La startup cuenta hoy con un equipo de 23 colaboradores y acaba de sumar como socio embajador del proyecto al Pitu Barrientos, ganador de la Libertadores con San Lorenzo, y surgido de las inferiores de la CAI de Comodoro Rivadavia.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.