Se viene un boom de venta de DEAs (desfibrilador externo automático): ya hay uno made in Argentina

La ley 27.159 estipula que todo espacio público donde circulen más de 500 personas debe contar con un DEA, aparatos que -bien usados- permitirían salvar algunas vidas al año. En 2015 entraron 3.000 aparatos al país y la empresa ya tiene un modelo homologado y listo para salir al mercado.

Los accidentes (o eventos) cardíacos son una de las principales causa de muerte en el país y el mundo y Argentina tiene una ley que regula un sistema de prevención integral de eventos por muerte súbita en espacios públicos y privados de acceso público, a fin de reducir la morbimortalidad súbita de origen cardiovascular.

La instalación de desfibriladores es parte de esa normativa y significará -en la práctica- un poco más de presión al sistema de costos poco visibles de las organizaciones.

Según nos explica Ricardo Figueroa, un DEA tiene un costo que ronda entre los US$ 2.000 y 3.000 y los principales proveedores mundiales son Hearsine (Irlanda – EE.UU.), Zoll Aed (Holanda) y Philips (EE.UU. – Dinamarca).

En Argentina, hace 2 años se empezó a desarrollar un grupo de inversores orientados a un DEA nacional, bajo el nombre Rytmus. Hoy el equipo está listo y con un prototipo funcionando bajo normas de la Comunidad Europea (las más exigentes) y a la espera del ok final de Anmat.

El negocio no es menor: habría unos 900.000 lugares públicos que deberían incorporar un DEA en los próximos años.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.