No todo es Grido en Helacor: Vía Bana camino a las 100 franquicias

La empresa Helacor no sólo desarrolla la marca Grido: con Vía Bana va camino a ser la segunda franquiciante de helados del país. Ya tiene más de 90 franquicias distribuidas en Córdoba, La Rioja, Tucumán, Santiago del Estero, Jujuy y Catamarca. Con Vía Bana ya venden más de 2 millones de kilos de helado al año y proyectan duplicar ese volumen en 5 años.

La segunda marca de Helacor planea también llegar a Villa Mercedes (San Luis) y Mar del Plata durante la temporada de verano y extenderse a las provincias de Santa Fe, San Juan y Mendoza antes de finales de 2016, lo que significaría cerrar el año con presencia en 11 provincias argentinas. En lo que va de la temporada, la cadena promedia un crecimiento en ventas del 20% interanual.

Vía Bana tiene dentro de su cartera de franquiciados emprendedores con visión comercial y capacidad de llevar adelante un negocio con ganas de crecer y desarrollarse. Los beneficios de optar por su sistema de franquicias se basan en la amplia experiencia bajo este formato, un importante acompañamiento comercial, capacitaciones constantes y acciones de marketing, explican desde la empresa.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.