Naranja X ofrece una nueva alternativa de inversión para hacer frente a la inflación: Dólar MEP (para sus más de 6 millones de clientes)

Con el objetivo de brindar acceso a una nueva herramienta de inversión, ampliar su cartera de productos financieros digitales, y que sus clientes puedan hacer frente a la inflación, en las próximas semanas la fintech habilitará la compra/venta de Dólar MEP a través de su App Naranja X, disponible en Google Play o App Store.

La empresa que permite operar con Dólar MEP desde la App Naranja X es SBS Trading S.A., registrada como Agente de Liquidación y Compensación ante la Comisión Nacional de Valores, y con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales. 

La operatoria es muy fácil durante todo el proceso. Además, es accesible, pudiendo hacer más de una compra al mes y recibir los dólares en la cuenta en dólares de Naranja X que los clientes ya tienen activa. De esa manera, podrán transferir esos dólares a la cuenta que deseen; y a diferencia del Dólar Ahorro, los clientes pueden comprar sin límite y con menos restricciones.

¿Cómo crear una cuenta comitente en 3 pasos?

1. Se debe descargar o ingresar a la App Naranja X.
2. Seleccionar la opción “Operar con Dólar MEP”.
3. Responder a las preguntas que el proceso indica para dar de alta la cuenta de inversión. Si los datos son correctos y se cumplen los requisitos, al cliente le llegará un email confirmando el alta de su cuenta para empezar a operar con Dólar MEP.

¿Cómo operar Dólar MEP a través de la App de Naranja X?

Para la compra:

1- Ingresar a la App, seleccionar el botón “Operar con Dólar MEP” y elegir la opción “Comprar”.
2- Ingresar el monto en pesos para comprar la cantidad que el cliente desee.
3- Revisar los datos, esperar un día hábil de parking y listo.

Para la venta:

- Entrá a la app, seleccioná el botón “Operar con Dólar MEP” y elegí la opción “Vender”.
- Ingresá el monto en dólares para vender la cantidad que querés.
- Revisá los datos, ¡y listo!

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.