Humber, la solución de transportistas del agro para aprovechar los traslados vacíos (nuevas aperturas de oficinas y demanda)

Humber, plataforma digital dedicada a la simplificación de la logística en el agro, anunció un crecimiento de más del 50% en su número de usuarios, alcanzando los 30.600 miembros en su sexto año de operación y confirmó la apertura de tres oficinas en Córdoba, continuando con sus planes de expansión. 

Los clientes de Humber se dividen entre 3600 dadores de carga (productores y acopios) y 27.000 transportistas. En total, los camioneros que utilizaron la plataforma recorrieron más de 4.350.000 kilómetros trasladando principalmente cargas de soja, maíz, girasol, trigo, maní, fertilizante y arena.


 
Humber forma parte del crecimiento de las agtechs argentinas en los últimos años: pone en contacto a productores que necesitan trasladar cargas con transportistas que tienen disponibilidad en su camión. “El 2022 fue un año en el que continuamos creciendo a partir de nuestra propuesta de valor, que está cada vez más vigente. Estamos convencidos que el uso de la tecnología simplifica el proceso, aporta transparencia en las tarifas, genera informes sobre la reputación de los usuarios y permite seguir los viajes con geolocalización”, relató Juan José Debuchy, CEO y co-fundador de la empresa. 
 
Humber abrió en 2022 ocho oficinas para completar un total de 11 en todo el país. Necochea, Roberts, Pigüé (provincia de Buenos Aires); Villa Mercedes (San Luis); Anguil, Realicó (La Pampa); Rufino y Sanford (Santa Fe) son las nuevas, mientras que la empresa mantiene otras tres en Trenque Lauquen (provincia de Buenos Aires), Alejandro Roca (Córdoba) y Pampa del Infierno (Chaco). “Apostamos por el país y por eso hoy contamos con presencia federal. El año que viene queremos abrir otras tres sedes antes de la temporada de cosecha de abril y cerrar el 2023 con 20 oficinas. Somos parte de un cambio de paradigma y lo estamos haciendo en conjunto con camioneros, dadores de carga y localidades de todo el país”, agregó Debuchy.
 
En Córdoba precisamente sus oficinas se encuentran en las localidades de Las Varillas, Villa María y La Cautiva. La ubicación de las otras 6 oficinas a abrir en 2023 todavía no está confirmada. 
 
Además de una numerosa oferta para tomar viajes, los transportistas que utilizan Humber reciben financiamiento para el combustible, asesoramiento en la documentación y adelanto de liquidaciones en 72 horas, entre otros beneficios. En esa línea, en 2022 Humber fue la primera empresa en incorporar la carta de porte electrónica, para que los usuarios puedan completar desde la web la información que requiere la AFIP para la circulación reglamentaria del camión. De esta manera, además de solicitar, los camiones pueden emitir las cartas de porte de forma digital directamente desde la plataforma sin necesidad de volver a cargar la información en la página de la AFIP.
 
A partir de una alianza con Mastercard y la fintech agro Bamba, Humber presentó su propia tarjeta de adelante de efectivo que facilita las necesidades de caja a los camioneros. Gracias a la Humber Card, los camioneros registrados en la plataforma pueden disponer de dinero a la hora de viajar para pagar con débito o bien sacar plata de cajeros. 
 
En la misma línea, se asociaron con Shell Flota, facilitándole a sus transportistas la posibilidad de cargar gasoil a través de la aplicación en cualquier estación de servicio de la marca. También lanzaron su propio servicio de seguros, al cual pueden adherirse todos los transportistas que forman parte de la plataforma. La empresa formó parte de la creación de Areco Digital, el nuevo polo tecnológico de San Antonio de Areco, junto a otras empresas y entidades estatales y educativas de la ciudad. Humber busca transportar más de un millón de toneladas de cosecha en 2023 y formar nuevas alianzas estratégicas que le otorguen más herramientas y beneficios a sus usuarios.


 
¿Cómo se usa la plataforma? 
 
-Descargar la app en el celular o usarla desde el navegador web
-Registrarse y dar de alta el camión o flota de camiones para monitorear su posición en el mapa.
A partir de ese momento se puede buscar en la aplicación viajes que les interesen y asignar sus camiones. La plataforma permite ver de forma simple en qué estado de viaje está cada uno de sus camiones y su historial. 

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.