En 2023 el “déficit turístico” sigue firme: por cada turista que ingresa al país salen dos

Al inaugurar una nueva instalación en Ezeiza, el presidente Fernández casi imploró: “Que salga por acá la menor cantidad de argentinos, porque no sobran dólares”. Pero el Indec muestra que en enero y febrero salieron del país 2,44 millones de personas e ingresaron 1,25 millones.

El “Zeppelin”, la nueva terminal de Ezeiza: siguen saliendo más turistas de los que ingresan.

Así las cosas, la “balanza de turistas” sigue con la lógica 2x1: por cada no residente que ingresa al país, dos argentinos viajan al exterior.

Entre los visitantes (el 1 de la ecuación), sobresalen los chilenos, uruguayos, brasileños y europeos. En tanto, los destinos de quienes salen del país (los 2 de la ecuación) son Brasil, Uruguay, Chile y luego otros países de América (sin contar a EE.UU. y Canadá).

Según las definiciones de la Organización Mundial del Turismo (OMT), un visitante internacional es toda persona que viaja a un país diferente de aquel donde tiene su residencia habitual por un período inferior a doce meses consecutivos, y cuyo motivo principal de visita no es ser empleada por una unidad residente del país visitado. Cuando un visitante pasa por lo menos una noche en el lugar visitado se considera turista; si no pernocta, se denomina excursionista.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.