El “Intendente Lenti” lo hizo de nuevo: fue un actor fundamental para la creación del Consejo de Desarrollo Urbano de Córdoba

El espacio está integrado por representantes del gobierno municipal, universidades, Ceduc y el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba.

 

La última semana de diciembre se firmó el Acta Intención para la Conformación del Consejo de Desarrollo Urbano de la ciudad de Córdoba, un espacio cuyo principal objetivo es generar un espacio de diálogo y debate sobre el desarrollo urbano y la planificación urbana de largo alcance, de la ciudad de Córdoba.

“Como desarrollistas tenemos una visión de la ciudad y es importante contar con un espacio de consenso y discusión constructiva para que todos los actores, de manera libre, puedan expresarse, construir y acordar, entre todos, propuestas superadoras”, sostuvo Roque Lenti, presidente de Ceduc. El directivo agradeció a todas las entidades por haberse sumado a este desafío de pensar la Córdoba del futuro: “Este Consejo de Desarrollo Urbano está conformado por actores que brindarán valiosos aportes para poder planificar la ciudad y lograr brindar previsibilidad a la actividad desarrollista”.

La creación de este Consejo de Desarrollo Urbano permitirá analizar políticas de infraestructura y planificación urbana en la órbita de la Ciudad de Córdoba y generar estudios, análisis y propuestas en materia de políticas públicas de marcado carácter social y con impacto a largo plazo.

El acto de firma del acuerdo tuvo lugar en la Municipalidad de Córdoba donde asistieron las autoridades de las instituciones que conforman el Consejo de Desarrollo Urbano de Córdoba, estuvo presente el Secretario de Desarrollo Urbano de la Municipalidad, Daniel Rey, el presidente de Ceduc, Roque Lenti, el presidente provincial del Colegio de Arquitectos, Diego Peralta y Silvana Zaya, presidente de la Regional 1 del CAPC. El sector académico estuvo representado por la decana de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional de Córdoba, Mariela Marchisio, el Decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba, Matias Dinardi y el Director de la Carrera de Arquitectura de la Universidad Blas Pascal, Augusto Bravo.

Construir desde el consenso

Las autoridades presentes celebraron la conformación de este Consejo destacando el aporte colectivo y la diversidad de visiones y enfoques para analizar políticas públicas de gran impacto en la sociedad.

Por su parte, el Secretario de Desarrollo Urbano, Daniel Rey, destacó la importancia de lograr que esta mesa no sea una mesa de validación de políticas públicas, sino más bien una mesa de trabajo y debate para aportar propuestas transformadoras.

En tanto, el presidente del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba, Diego Peralta, celebró la creación de este Consejo y destacó la importancia de poder canalizar el trabajo que cada entidad realiza por su cuenta en un espacio más amplio y diverso.

A su turno, la decana de la Facultad de Arquitectura Facultad, Urbanismo y Diseño de la UNC, Mariela Marchisio, valoró el compromiso de todas las instituciones para generar un espacio de apertura institucional que contribuya al desarrollo urbano de la ciudad: “la universidad siempre busca abrir sus puertas a la sociedad y este Consejo de Planificación Urbana es un espacio enriquecedor para articular academia, sector privado y sector público”.

En ese mismo sentido, el director de la Facultad de Arquitectura de la UBP, Augusto Bravo destacó la importancia de que las universidades formen parte de estos espacio para generar propuestas integrales y transversales orientada al desarrollo de la Ciudad de Córdoba. 

Para finalizar, Matias Dinardi, decano de la Facultad de Arquitectura de la UCC, valoró la participación de la academia en este espacio, que será de gran interés para articular los saberes con la vida profesional de los estudiantes.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.