¿Cómo lograr integración regional? Gobernabilidad, consensos, tecnología, especificidad y complementariedad (algunas de las claves)

Organizada por el Foro Empresario de la Región Centro Argentina, la 8ª edición de las Jornadas de Desarrollo Productivo y Competitividad de la Región Centro y el Corredor Bioceánico contó con la presencia de destacadas autoridades y speakers internacionales quienes analizaron las claves para la integración regional. El evento más importante de la región tuvo formato híbrido, virtual y presencial. Hubo conferencias en vivo y espacios de reuniones.

Con el objetivo de acercar las últimas tendencias vinculadas al Desarrollo Productivo y debatir estrategias para mejorar la competitividad de las provincias de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe, el Foro Empresario de la Región Centro Argentina (RC) presentó la octava edición de las Jornadas de Desarrollo Productivo y Competitividad.


 
El acto inaugural contó con la presencia del Vicegobernador de la provincia de Córdoba, Manuel Fernando Calvo y autoridades municipales y provinciales.
Estuvo presente también el Ministro de Industria, Comercio y Minería, Eduardo Accastello y los representantes de las tres provincias que integran la Mesa Ejecutiva de la Región Centro: Jorge Montoya por Córdoba, Claudio Ava Aispuru por Entre Ríos y Candelaria González del Pino por Santa Fe.
 
En la apertura el vicegobernador de la provincia de Córdoba, Manuel Calvo,  resaltó  “los aportes realizados por el Foro Empresario a lo largo de los casi 25 años que tiene la Región Centro, principal corredor productivo que tiene la Argentina, y la  importancia de la articulación público privada” para derribar barreras y avanzar en los objetivos.
 
En el mismo marco, Maximiliano Mauvecin, director General del Foro Empresario Región Centro Argentina, agradeció la presencia de los ponentes y expresó que “estas figuras de primer nivel internacional apoyan la visión de la integración como una herramienta fundamental para promover el desarrollo productivo y la competitividad de las regiones”. Resaltó, además, que desde hace muchos años se viene trabajando “no solo con intenciones y declaraciones sino con propuestas de acciones concretas que impacten en el desarrollo productivo regional”.

“Ante la urgencia de un mundo más justo, más desarrollado y más inclusivo no tenemos excusas para no avanzar en una integración regional que nos permita llegar a los mercados globales con una mayor potencialidad”, expresó Mauvecin al tiempo que ratificó la “voluntad de trabajar juntos en un desarrollo sostenible, productivo y económico que impacte en nuestras economias y en nuestras comunidades”.

Del encuentro participaron referentes locales, nacionales e internacionales como el caso de Mohamed Abdelkader Taleb Omar de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) quien elogió la elección del ámbito académico como escenario neutral para el desarrollo de las jornadas,  resaltó que “el concepto aislado de consenso no es suficiente, se necesitan estrategias de integración sólidas y advirtió sobre las bondades de la tecnología para la decisión de políticas públicas no limitadas por la política”.

En el mismo panel internacional participó Luis Porto de la Organización de los Estados Americanos (OEA) quien focalizó en la característica multidimensional del desarrollo y la necesidad de contemplar las especificidades locales. “Hay que mirar experiencias exitosas pero tomando en cuenta las especificidades locales, por eso habrá que mirar aquellos casos en donde existen similitudes en lo que a interacción social respecta como es el caso del norte de Italia, Barcelona, Países Vascos”.

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.