ADEC celebró sus primeros 25 años: hitos de este cuarto de década (y 5 vectores estratégicos para los próximos años)

Con la presencia del intendente Martin Llaryora, autoridades y miembros de ADEC, ayer por la tarde se celebraron los 25 años de la agencia, y se repasaron sus principales hitos durante estos años trabajando para el desarrollo económico de la ciudad. 

ADEC (Agencia para el Desarrollo Económico de la Ciudad de Córdoba) es una institución sin fines de lucro que promueve el desarrollo económico y social de la ciudad de Córdoba y su región metropolitana. Hoy la agencia se encuentra integrada por 33 cámaras empresariales, la Municipalidad de Córdoba, 6 colegios profesionales, las 7 universidades de la ciudad, el Conicet, el Inta, el Inti y fundaciones locales, que trabajan en conjunto consensuando acciones, proyectos y lineamientos estratégicos para promover el desarrollo de la ciudad. 

“Para nosotros es un día muy importante, son nada más y nada menos que 25 años de ADEC y, pensando en Argentina, parece difícil sostener una institución o una política de estado que dure 25 años en un país como el nuestro. Y ahí creo que radica la fortaleza de ADEC, han pasado intendentes de distintos signos políticos, han pasado distintos presidentes de Cámaras y la Agencia sigue estando”, expresó el Intendente y Presidente de ADEC, Martín Llaryora, durante la celebración. 

Por su parte, el vicepresidente primero, Hernán Soneyro, destacó: “Esta conmemoración trasciende nuestra institución y alcanza a toda la ciudad y el área metropolitana, poniendo en evidencia el esfuerzo sostenido de muchas personas, organizaciones, del sector privado y público, que construyeron este presente trascendiendo gestiones y generaciones”. 

Y con una mirada puesta en los 25 años que siguen, Soneyro enfatizó sobre los 5 vectores estratégicos: 

1. Propiciar el potenciamiento productivo que permita la construcción de consensos, prácticas y estándar de gestión sustentable, con el foco en la mejora individual y colectiva de los niveles de productividad y competitividad. 

2. Explorar y diagnosticar las brechas presentes y las de un futuro mediato entre el sistema educativo y de formación. 

3. Fomentar la profundización de esquemas de sostenibilidad ambiental basados en la economía circular. 

4. Acelerar la dinámica de la transformación digital y la innovación en el marco de la economía del conocimiento.

5. Aumentar las capacidades de internacionalización y vinculación de los actores de Córdoba y área metropolitana para elevar los niveles de exportaciones y competencias. 

Durante estos 25 años la Agencia trabajó para generar un ámbito que propiciara la reflexión y construcción de políticas públicas consensuadas y orientadas a fortalecer el tejido empresarial con el fin de mejorar la competitividad de las MiPyMES cordobesas. Además contribuyó a la generación de conocimiento sobre la realidad local y a la construcción de políticas y programas de desarrollo, basados en ese conocimiento. Paralelamente identificó y diseñó programas que responden a las demandas de los actores económicos locales, facilitando a las MiPYMES servicios de desarrollo empresarial que pueden contribuir al crecimiento económico y social de la región. 

Principales hitos de estos 25 años de ADEC 

- Creación del Fondo para la promoción de la economía local y la Competitividad de los sectores productivos. 

- Montaje de sistema de promoción para la Creación y Fortalecimiento de microempresas en Córdoba. 

- Foro Americano ADEL 

- Programa de desarrollo de Cadenas Productivas.

- Bienal Internacional de Diseño. 

- Proyecto Buenas Prácticas en el Uso de los Recursos. 

- Programa de Desarrollo Territorial del área metropolitana (REMECO). 

- Ventanilla Única de habilitación de negocios de la Municipalidad de CBA. 

- Foro Internacional DEL. 

- Proyecto Polo Logístico 2030, incluyendo el proyecto de Puerto Seco. 

- Protocolo Covid-19 para apertura de los comercios e industrias.

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.