En un año y medio, Arsat aumentó 22,5 veces el tráfico de su red de internet (achicando la brecha digital)

Con el objetivo de reducir la brecha digital, el Plan Federal de Internet expandió su red de fibra en todo el país. Pasó de tener un tráfico 2 gigas en diciembre de 2015 a 40 gigas en julio de este año.

La empresa estatal de telecomunicaciones (Arsat) aumentó 22,5 veces su tráfico de internet desde el inicio de la gestión y proyecta cerrar el año duplicando este resultado. Así, el Plan Federal de Internet sigue expandiéndose, llevando conectividad a cada vez más argentinos y reduciendo la brecha digital.

En diciembre de 2015, cuando había 6.500 km de red operativa y apenas 17 ciudades conectadas, la empresa cerró el año con sólo 2 gigas vendidos. A partir del intensivo despliegue de la red de fibra óptica iniciado en 2016 -que ya lleva 22 mil kilómetros de tendido de red de fibra óptica y 234 localidades conectadas- Arsat llega a julio de 2017 con un tráfico de 45 gigas y cerrará este año con 80 gigas de tráfico.

“Hoy, saber usar internet es tan importante como saber leer y escribir. Sólo 1 de cada 3 argentinos tiene la posibilidad de conectarse y casi un 40% no tiene conocimientos sobre el manejo de internet. Tenemos el enorme desafío de transformar esta realidad para conectarnos entre nosotros y con el mundo”, dijo Andrés Ibarra, ministro de Modernización de la Nación.

“La empresa de todos los argentinos tiene un impacto directo en el potencial de futuro de cada localidad por donde pasa el plan”, enfatizó el presidente de Arsat, Rodrigo de Loredo.

“El desafío que nos planteamos fue corregir la desigualdad en el acceso a internet que hay en la Argentina porque el acceso a internet de banda ancha es un requisito para el funcionamiento productivo y una poderosa herramienta para la educación y la cultura al que todos los argentinos deben acceder”, agregó De Loredo.

“Así fue que planificamos y comenzamos a ejecutar la política pública de inversión en infraestructura de tecnología que denominamos Plan Federal de Internet que va en ese camino de reducir la brecha digital”, explicó el funcionario nacional.

“Únicamente con una fuerte intervención del sector público en colaboración con el sector privado se puede terminar con la brecha digital en Argentina y hacia ese norte vamos en Arsat”, concluyó De Loredo.


 

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?