De low cost, Lapa y heridas que no cierran…

Cristian Boiero Sutter: “Con respecto a la opinión de Marcelo Negreira y a la tuya Íñigo, creo que hay un poco de verdad en ambas. El formato de aerolíneas Low Cost es muy popular y funciona en Europa porque es un modelo de negocio que hoy por hoy es poco factible de aplicar en la Argentina, el costo del pasaje varía según el tramo y la anticipación en la adquisición, la aerolínea ahorra costos al manejar sus reservas vía Internet, opera en aeropuertos de derivación que cobran tasas mucho más bajas que los principales como Barajas o Frankfurt Main, cobran por seguro de equipaje, por pieza de equipaje y por el catering a bordo, pero además es un modelo que funciona por los intensos controles de certificación y seguridad que existen en Europa. Replicar ese modelo en la Argentina en el corto plazo es casi utópico, ni que hablar de que la industria aeronáutica no permite `recortar´ costos que el pasajero no ve (léase mantenimiento y capacitación de pilotos) en pos de bajar las tarifas a U$S 50 por tramo; la aviación comercial, como muchas actividades en las que la seguridad es primordial, exige responsabilidad empresaria. Las consecuencias todos las conocemos: sino quizás hoy me podría juntar a cenar con uno de mis mejores amigos que falleció en el accidente de Lapa hace 9 años. Saludos al equipo de InfoNegocios”.

Opiná sobre este tema aquí.

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.