Quieren clonar vacas para convertirlas en toros (cambio radical en el negocio ganadero)

Hace 11 años nacía Pampa, la primera vaca clonada del país, un proyecto que llevó años de desarrollo y en el que fue relevante el aporte que hizo como investigador el actual ministro nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao.
Aquella noticia disparó una polémica sobre la conveniencia de aplicar ese adelanto.  Hoy aquella controversia no existe y la discusión bioética se trasladó a un proyecto de investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA que permitirá clonar vacas para convertirlas en toros . Sí, así como lo leés.
¿De qué se trata? “En todo animal la información se guarda en pequeñas unidades (cromosomas), que en el caso de las vacas son 60, y dos de ellas guardan el sexo, XX para las hembras y XY para los machos.  Tomamos una célula –que puede ser de la piel- y en el laboratorio manipulamos los cromosomas sexuales y entonces determinamos el sexo”, explicó Daniel Salamone, director del proyecto.
Así las cosas, desde la UBA afirman que se podría clonar la raza de la vaca que da la mejor calidad y cantidad de leche, por ejemplo, y obtener su información genética pero intercambiando los cromosomas sexuales previamente, para convertirla en un toro. El avance revolucionaría el mercado ganadero. “Tener la misma genética en la versión masculina permitiría multiplicar de manera exponencial la genética con mucho valor”, explicó el especialista.
(Más sobre el proyecto, en la nota completa).

Los ciclos ganaderos se manifiestan en fluctuaciones periódicas determinadas por diferentes variables, pero el más influyente es el nivel de existencias (vientres).
Teniendo en cuenta que una vaca puede tener a lo largo de su vida 60 crías y un toro puede tener 10.000 crías, por lo que determinar el sexo de las crías evitaría las crisis de la producción. “Esperamos que esto llegue a los productores y veterinarios porque la fuente de financiación estatal no fue muy buena este año”, contó Salamone a Cadena 3.

Otras aplicaciones
La técnica también sería útil en los equinos, para crear una versión masculina de una yegua excepcional que compite en el polo, con la misma genética.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.