Qué dice “el gurú de los gringos” sobre la economía que viene

Salvador Di Stéfano captó ayer la atención de los casi mil asistentes a la AgroJornada que se hizo en el Dino. Vaticina un dólar “entre $ 11 y $ 14” para marzo de 2016 y que el próximo presidente inevitablemente deberá ajustar, aunque aconseja gradualismo “para que no ganen sólo unos pocos”. Frases y conceptos más interesantes de este rosarino, en nota completa.

  • “La economía de Argentina hoy tiene una estructura de despilfarro en el gasto y cobrar muchos impuestos y eso lo genera distorsionando los precios relativos. El gobierno le da a la gente servicios baratos y unos pesos para que tenga en el bolsillo, el que venga tendrá que hacer que las tarifas sean razonables y darle a la gente la posibilidad de buscar el dinero en el mercado del trabajo y no depender del esquema de subsidios y ponerse a trabajar en infraestructura. Es un cambio brutal de pasar de una situación cómoda, pero a largo plazo insostenible, a otra incómoda al principio, pero sustentable.
     
  • ¿Y ese cambio se puede hacer de un día para el otro?, preguntamos. No. No se pueden bajar retenciones, impuesto al cheque, ganancias de cuarta categoría ni permitir el ajuste por inflación de un día para el otro. Esos cuatro karmas y más el karma principal, que es el dinero que gastamos en subsidios, son los que deberá resolver el que venga. Cualquier cosa brusca provocará un cambio en los precios relativos hará que quien tenga la información de antemano se harán rico de golpe y muchos serán más pobres. Yo quiero igualdad de oportunidades.
     
  • “La brecha del dólar esta en 40% . El mercado espera un ajuste y marzo es la fecha límite. Proyectando la devaluación de 2002 tenés el piso de $ 11 y si se tiene en cuenta el impacto de la devaluación de Brasil o el ratio Reservas/Base Monetaria está en $ 14”.
     
  • La deuda total del país son US$ 250.000 millones. En intereses, por año son $ 150.000 millones al año porque estás fuera de los mercados y conseguís plata cara. Si arreglás con (el juez Thomas) Griesa por año ya te podés ahorrar $ 80.000 millones con los que podés bajar impuestos. Pero hay que ir llevando la pelota al pie, porque además hay que manejar muchas variables: tasa de interés, tipo de cambio, etcétera. 
     
  • ¿Y por qué no lo hace el gobierno?, consultamos. ¿Si vos te estás por divorciar –responde-, le llevás flores a tu mujer? Es la vida misma.
     
  • “Argentina necesitará entre 4 y 6 años para cambiar su estructura productiva”.
     
  • “Estamos refundidos. Las Reservas son de $ 303.000 millones, la Base Monetaria de $467.000 millones y el endeudamiento por año es de 311.000 millones.
     
  • “El próximo gobierno deberá hacerse cargo de los US$ 8.000 millones del Swap de China y Francia”
     
  • Consejo para el hombre de campo: “Sólo tomen deudas en pesos que venzan antes de 2016;  vendan la soja y cancelen tarjeta. Se terminó la gran etapa del agro argentino”.

Dato: casi mil personas escucharon atentamente a Di Stéfano en el Centro de Convenciones del Dino en las AgroJornadas organizadas por Agroverdad y La Voz. Ante la consulta de algunos productores por el próximo Presidente, fue contundente: "No esperemos mucho de los políticos, no saben qué hacer con su vida".

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

Despegar apuesta por el turismo nacional: Mendoza crece 50% en volumen de viajeros (y los brasileños son los extranjeros que más la visitan)

En el marco de su compromiso por seguir potenciando los destinos locales, Despegar, la empresa de viajes líder de Latinoamérica, junto al Ente Mendoza Turismo (EMETUR), llevaron adelante el evento “Expertos en Mendoza”, una iniciativa que buscó dar mayor visibilidad a la provincia y fortalecer su posicionamiento como uno de los destinos más elegidos por los viajeros.

Chicken Chill va por su sucursal Nº 10 en Argentina

La marca de fast food especializada en pollo crispy abrió su décima sucursal en el país. El nuevo local estará ubicado en uno de los barrios más tradicionales de la Ciudad de Buenos Aires, en Plaza Liniers Shopping, dentro del patio de comidas del centro comercial.