Por año se roban casi $ 600 M en mercadería de los súper (índice de pérdidas sube 60%)

El año pasado las pérdidas significaron el 1,70% sobre las ventas de las grandes cadenas, lo que equivale a unos de $ 1.439 millones en pérdidas para las empresas que se relevaron en todo el país, unos $ 500 millones más que en 2011.
¿Qué modalidades de merma se dan y cuáles son las más relevantes? Casi un 25% son “hurto externo” (sustracción de productos ocultándolos en prendas, bolsos y carteras; consumo de alimentos en el local) y 15% son “hurtos internos” (despachar mercadería sin facturarla, consumo en la tienda, cambio de los códigos de la mercadería, productos camuflados en la ropa o maletines). De esta manera, 40% de las mermas son hurtos, unos $ 600 millones al año.
Un dato a tener en cuenta: los “hurtos externos” crecieron 4 puntos porcentuales, según surge del 7º Censo Nacional de Mermas y Prevención de Pérdidas presentado por la consultora Hasar.
(Más sobre el relevamiento en el mundo del retail, en la nota completa)

Además de los hurtos internos y externos, otras causas de mermas fueron 12% de “errores administrativos” y  11% de “desperdicios”. A diferencia de lo que sucedió el año anterior, en tanto, los guarismos correspondientes a pérdidas por vencimientos son relativamente marginales (6,20% versus 19,95%).
“El año 2012 ha deparado un crecimiento generalizado de la tasa de merma; los valores se han disparado a cifras que creíamos cosa del pasado. Dada la exigua rentabilidad que tradicionalmente maneja este sector, es imprescindible comprender la magnitud de la problemática, así como la necesidad de analizarla y enfrentarla”, señala Enrique Vitale, responsable de Hasar Consultoría.
¿Qué cadenas participaron del relevamiento?: Carrefour, Coto, Día, Disco, Cooperativa Obrera, Cordiez, Cormoran, Josimar, Jumbo, La Anónima, La Reina, Libertad, Toledo, Wal Mart y Zanetti Golosinas. Estas empresas representan el 78% del total de facturación del sector retail – que en 2012 alcanzó los $108.216 -, y un 90% si se toman en cuenta los metros cuadrados de los salones de ventas.
Mirá el censo completo, acá.

 

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.