Molé logró su primera exportación a Japón (en qué anda la pyme cordobesa que hace alimentos solo con plantas)

(Por Rosana Guerra / RdF)  Molé, la pyme cordobesa que elabora alimentos 100% vegetales, logró su primera exportación a Japón con una innovadora propuesta de comidas deshidratadas. Los productos enviados a ese mercado son risottos, cous cous y sopas, combinados con caldos naturales y falafel, una premezcla a base de legumbres.

El equipo de trabajo de Molé: Matías Osman, Mariana Petri e Ignacio Cibils
Matías Osman, creador de Molé

“No usamos partes de animales (ni sus fluidos) como ingredientes, solo utilizamos legumbres, cereales, semillas, vegetales y condimentos para preparar nuestras recetas. En esta ecuación de sabores, intentamos maximizar el sabor de cada producto y llegar al mejor precio a la góndola”, explica Matías Osman, creador de Molé  junto a Ignacio Cibils.
 


La fábrica de alimentos veganos, está ubicada en la Calle No Me Olvides en La Calera y es parte del proyecto Alimentum que intenta también paliar el hambre de 14 millones de argentinos (y 834 millones de personas en el resto del mundo) que no llegan a cubrir las calorías diarias o que carecen de algunos micronutrientes debido a dietas basadas en el consumo de azúcar, harinas refinadas y grasas saturadas. 

Cabe destacar que Molé comenzó en marzo del 2019 con una venta de 7.000 unidades por mes y actualmente fabrica unas 150.000 unidades por mes, entre las diversas líneas de productos. 

Entre sus productos estrellas está el risotto de hongos, el guiso de lentejas, el caldo y -dentro de la línea de Premix- el falafel y las croquetas de arroz.  En su propuesta además tienen un rebozador “Todo en Uno”, que no necesita huevo y es excelente para hacer milanesas.

Los emprendedores agregan que para ellos es clave promover la calidad y la trazabilidad de sus alimentos para lograr alimentos saludables y con normas de calidad con estándares internacionales. Además anunciaron que esperan terminar este año la transición a “Sin TACC”.

Molé trabaja con más de 90 distribuidores en todo el país, desde Misiones a Tierra del Fuego. Actualmente sus productos pueden encontrarse en más de 20 cadenas de supermercados como Carrefour, Coto, Disco, Libertad, Mariano Max, Becerra, Súper Mami.  Además pueden encontrarse en la cooperativa obrera de Bahía Blanca y alrededores.  En Átomo, en Mendoza, San Juan y San Luis, en Alvear, en Santa Fe y Micropack en Rosario.

Expansión de mercados
En cuanto a los desafíos para este año, los emprendedores agregaron que anhelan llegar a un piso de ventas de 200.000 unidades por mes. “Además queremos lograr niveles aceptables de autogestión en áreas como comunicación y producción, consolidando exportaciones en tres países".

“Para lo que queda del año nuestro objetivo es exportar a Chile donde ya tenemos una exportación confirmada”, adelanta Mariana Petri, integrante del equipo de Comunicación y Marketing de Molé.

En Uruguay y Paraguay ya cuentan con un importador que está registrando los productos y están ultimando detalles de etiquetas y cuestiones legales para enviar la mercadería. “En vías de apertura para el próximo año, estamos trabajando con el resto de los países de la región, Perú, Bolivia y registrando los productos en Estados Unidos”, cuenta Petri.

Estamos organizando también el lanzamiento de una marca de reemplazos de proteína animal llamada “Estx No Es”, agrega Mariana. Se trata de una nueva marca de alimentos que servirá para sustituir alimentos de origen animal. “Vamos a tener huevos, queso y carne, pero hecho con plantas”, explica.

“Nuestro desafío es seguir desarrollando alimentos nutritivos para las personas y amigables con nuestro planeta. El futuro de la alimentación será “basado en plantas” y queremos ser parte de esa transición alimentaria global”, señala Petri.
 


Los esfuerzos de Molé se centraron en generar infraestructura, invirtiendo en maquinaria y transformación digital para seguir creciendo como pyme, inauguraron nueva planta, certificaron normas de inocuidad (BPM Y HACCP), comenzaron la evaluación para ser Empresa B y desarrollaron nuevos productos. “Creemos que fabricar alimentos nutritivos y que estén en sintonía con nuestro planeta es el valor más grande que tenemos como compañía y estamos muy alineados en esta idea de que “saber alimentarse puede salvar tu vida y la de nuestro planeta”, finaliza Petri
 

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Trump vuelve a jugar al límite: sube aranceles y desafía a la Fed en un escenario de récords en Wall Street (Primera Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía de la UBA, en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Después de meses de relativa calma, el presidente Donald Trump retoma su ofensiva en la guerra comercial y económica, en un momento en que los mercados bursátiles alcanzan récords históricos.