Los planes de Ecosan, la empresa que construyó ocho hospitales modulares en Córdoba (en 35 días cada uno)

(Por Sole Huespe) Tiene 25 años en el mercado y hace foco en la construcción modular. Desde el 2020 estuvo trabajando fuertemente en la ampliación de diversos hospitales en el país y muchos otros nuevos. En Córdoba fueron ocho “mega obras”. ¿Planes? Exportar casas al Mercosur.

Juan Pablo Rudoni, presidente de Ecosan.

Ecosan fue la empresa que hizo el hospital modular por Covid San Roque (1.000 m2), el Penitenciarios de Bower (960 m2), en Mina Clavero, Punilla y Calamuchita montaron estructuras semejantes de  650 m2 cada uno y tres centros modulares de salud: Forja , Fuerzas Armadas y Arguello de 990 m2 cada uno.
 


¿Cuáles son las ventajas y desventajas de este tipo de construcción en seco? Juan Pablo Rudoni, presidente de Ecosan, asegura en diálogo con InfoNegocios que “algunas de las ventajas del sistema de construcción modular son:  la velocidad en la ejecución que, a no ser que el cliente quiera hacer algún cambio, no tiene variaciones en los costos (es una obra que se pre-costea y no tiene variaciones). Además, tiene una eficiencia energética tres veces superior a la de la construcción tradicional”.

Rudoni hace hincapié en la calidad de terminación de las obras. “Le agregamos la carpintería con doble vidriado hermético en toda la casa. Esto hace que sean casas más sustentables que las de construcción tradicional porque generan mucho menos desperdicios y  un ahorro y un costo de mantenimiento mucho menor que el de una construcción tradicional. Es mucho más sustentable y las nuevas generaciones, de gente joven, están muy interesados por esta forma de construcción”, sigue.

IN: ¿Y en costos? ¿Es más barata que la construcción tradicional? ¿Cuánto cuesta el m2?
JPR: En costos es mucho más barata que la construcción tradicional. Es una de sus ventajas, ya que no sufre variaciones durante la obra. El metro cuadrado está alrededor de US$ 600 el m2.

IN:  ¿Cuántos metros llevan construidos en el país?
JPR: Al día de la fecha son 42.460 m2.

IN: ¿Y en Córdoba?
JPR:  Llevamos construidos 6.880 m2 en un plazo de 2 años.
 


IN: ¿Cuáles son los planes para los próximos años en el país y en Córdoba?
JPR:
Creemos que los próximos  años va a seguir en alza la demanda de la construcción industrializada y queremos seguir liderando el mercado a partir de nuevos desarrollos. Este tipo de sistema cuenta con cualidades que la hacen muy atractivas para el mercado por la rapidez en la instalación, por los costos fijos que no  tienen mayores variaciones en el transcurso de la obra. Vamos a seguir expandiéndonos en el mercado de la  construcción modular a partir de nuevos desarrollos de productos. También, proyectamos exportar estas viviendas a los países del Mercosur en el corto plazo. El plan es abrir una nueva planta que abastezca estos nuevos mercados.
 

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.